
De manera habitual, los centros educativos utilizan las redes sociales y las webs institucionales para informar a alumnos y familias sobre servicios, noticias y facilitar algunos trámites a través de espacios dedicados a tal fin. Sin embargo, por aquello de la digitalización, la interactividad con la comunidad educativa y la gestión del tiempo, el responsable de redes de los centros educativos —el conocido como community manager— utiliza estos canales para trasladar información, de manera principal, en diferentes formatos, tanto escritos como audiovisuales. En ocasiones, estos profesionales se complementan con los chatbots o asistentes virtuales.
La gran cantidad de contenidos que alberga hoy Internet imposibilita que algunos sean visibles, además, los usuarios van prefiriendo aquellos que son más asequibles en cuanto a tiempo de atención (economía de la atención).
En una sociedad donde se impone la inmediatez, los centros educativos deberían tener presente, e incorporar a sus acciones comunicativas, la idea de microblog o servicio de microblogging que, en definitiva, sintetiza la información en un espacio digital atractivo e intuitivo para los usuarios.
Se puede decir que el rey de los microblogs, hasta el momento, ha sido Twitter. Conocido por todos, la red social que limita el número de caracteres a 280 y que a su vez permite realizar otras funciones como añadir fotografías, video, gif animados, publicar encuestas o, incluso, grabaciones de voz de lo que está pasando en el momento. Quizá lo más atractivo de Twitter es la capacidad que tiene de contribuir a la comunidad digital, facilitando el contacto y la interacción entre personas e instituciones.
No obstante, a lo largo del tiempo han aparecido otros espacios, redes sociales y servicios digitales, con características propias, que han cautivado a un gran número de internautas, principalmente, por la posibilidad de generar y recibir contenidos instantáneos y de fácil asimilación.
En SchoolMarket queremos que tengas en cuenta una serie alternativas a Twitter con las que tu centro educativo pueda generar, entre otras cosas, píldoras de conocimiento, estructurar los contenidos según el formato, pero, sobre todo, contribuir a la generación de marca de una forma fácil y asequible.
Espacios para iniciar un microblog
Medium
Es una red social que se centra en el contenido que van desarrollando los usuarios y no cuenta con publicidad de ningún tipo. Con una estética limpia que invita a la sencillez, Medium solo requiere de una foto para el perfil y otra para la cabecera. A partir de aquí se puede empezar a leer las historias del resto de usuarios con la ayuda de los tags o etiquetas por temáticas; si se desea comenzar a escribir se puede emplear el editor que también es muy sencillo e intuitivo: título, cuerpo y una imagen para la cabecera, además de incorporar enlaces a otras páginas, como la web del centro educativo, u otras redes sociales donde la información que se ha publicado en Medium se ofrece de forma detallada y en profundidad.
Instagram (Stories y Reels)
Es considerado un espacio también dedicado al microblog pero de una forma más visual. Es ideal para centros educativos que quieren reunir en un mismo espacio todas las imágenes, incluso pequeños vídeos, que se producen de manera cotidianas: cursos, espectáculos, viajes al extranjero, congresos, ponencias y todo aquello que se quiera almacenar de una forma más visual. Instagram es la red social de moda y ofrece un gran alcance e impacto. La posibilidad de editar los elementos básicos de una foto, además de la facilidad de agregar filtros, contribuye a que desde el centro se puedan seguir las recomendaciones del marketing visual para que las fotografías que componen el perfil vayan en consonancia con los valores y los mensajes que se quieren transmitir desde el centro. Esto no es todo, porque con los stories es posible aumentar las funcionalidades que ofrece Instagram a los centros educativos: directos, pequeños vídeos que resumen momentos interesantes de algún acto, pósteres utilizando gifs, preguntas, encuestas, cuestionarios, cuenta atrás, ubicación, música y diferentes tipologías de letra… la imaginación, en esta ocasión, nos abre un abanico muy amplio de oportunidades comunicativas. Por último, con la llegada de los Reels podrás guardar vídeos cortos (15 segundos) e interactivos de tu centro, y con los IGTV hasta 10 minutos. Todo el contenido en vídeo que se comparte es muy bien valorado por el algoritmo de Instagram.
Tumblr
También es otro espacio para el microblog con una interfaz muy parecida a Twitter, aunque no limita la extensión del texto. Se puede decir que se diferencia del resto porque a la hora de interactuar con el resto de usuarios es posible incorporar texto acompañado de imágenes, gifs animados, citas, enlaces, audio y vídeos. Tumblr da la posibilidad de realizar publicaciones programadas, factor que contribuye especialmente a la gestión del tiempo del responsable de las redes sociales de un centro educativo que tiene que trabajar en diferentes espacios al mismo tiempo.
Por último, tenemos Pinterest es una plataforma híbrida entre red social y motor de búsqueda en la que encuentras inspiración e información en un mismo sitio. Es un buen medio para crear un microblog de tu centro educativo en formato visual, pues en Pinterest encontrarás vídeos, blogpost, artículos, posts de Instagram. Además, puedes ordenar tus publicaciones en categorías, por ejemplo los diferentes temas que se traten en el microblog. La incorporación de las “historias” en Pinterest nos permiten sacar más partido a nuestro microblog, pues en ellas se pueden crear minitutoriales, duplicar diapositivas, agregar música y crear contenido informativo e inspirador para otros usuarios.