Contacta +34 91 0 09 94 29

¿Dónde y cómo se informan los jóvenes?

¿Dónde y cómo se informan los jóvenes?
26 mayo, 2021 Alexia
jóvenes digitales

Los jóvenes suelen pasar la mayor parte de su tiempo con el teléfono móvil, especialmente dentro de las redes sociales. Debido a esta excesiva dedicación, la Generación Z ha comenzado a considerar a las redes sociales como fuente de información, sin embargo, no suelen reconocer el origen de las fuentes de las que proviene la información.

Fuentes de información de los jóvenes

Según el informe Media Navigator 2021, realizado por Kantar, el 71% de los jóvenes de entre 16 y 24 año se informa vía redes sociales. Sin embargo, solo el 52% de estos jóvenes se informa a través de la televisión, el 28% a través de amigos y familiares, y el 24% vía periódicos y sitios web.

En cambio, de los adultos solamente el 46% de los adultos recurren a las redes sociales para informarse, el 65% de estos prefieren antes la televisión y tan sólo un 43% eligen los periódicos digitales. Sin embargo, un 43% de los adultos profesionales recurren a los podcasts como fuente de información.

Por otro lado, tenemos la figura de los influencers que aunque sean seguidos por millones de jóvenes, estos confiesan que no les suelen elegir como vía de información. Por ejemplo, solo un 18% de la Generación Z les eligen como fuente de información.

Pocos jóvenes están seguros de saber identificar la fuente

Otro informe que nos sirve para ilustrar el consumo de medios entre jóvenes nos lo aporta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Su estudio Lectores del siglo XXI: desarrollando competencias de lectura en un mundo digital refleja el comportamiento en internet de los jóvenes de 15 años de todos sus países miembros.

Este informe manifiesta que sólo el 41% de los jóvenes españoles fueron capaces de distinguir entre hechos y opiniones frente al 54% de media de la OCDE. Por otro lado, el informe correlaciona la formación en las aulas sobre cómo reconocer si una información es fiable o no, con la propia capacidad de distinguir del alumno.

Por último, un 46% de los jóvenes españoles indican haber recibido formación en sus colegios sobre reconocer si la información es fiable o no. Así como también, saber filtrar entre las fake news que circulan por las redes sociales.

En definitiva, no cabe duda de que el social media es la referencia informativa entre los jóvenes frente a los medios tradicionales. El reto es conseguir que ese consumo sea responsable y se filtre a través del pensamiento crítico. Cada vez son más los colegios que son conscientes de potenciar el papel de la educomunicación para preparar a ciudadanos libres y que cuenten con herramientas para informarse en un mundo extremadamente cambiante y complejo.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?