
En los últimos años nos hemos atrevido por estas mismas fechas a hacer algunas predicciones (ver las de 2018 y 2017) sobre las principales tendencias del marketing educativo. No es fácil saber qué va a pasar en un entorno tan cambiante, aún así nos arriesgamos a destacar algunos aspectos que en otros ámbitos ya son una realidad y que, sin duda, también llegarán a las instituciones educativas y otros más específicos de nuestro mundo.
Chatbots
Cada vez cuesta más llamar por teléfono y resulta más cómoda la relación a través de correo electrónico y plataformas como Whatsapp o Telegram. Esto es una evidencia en las relaciones personales pero, poco a poco, se van afianzando en la relación entre empresas y clientes. Es en este entorno donde están emergiendo con fuerza los chatbots. Pero, ¿qué es un chatbot? Un bot es un software de inteligencia artificial pensado para realizar una serie de tareas por su cuenta y sin la ayuda de las personas. El chatbot, por tanto, sería un robot capaz de simular una conversación con una persona y por ello cada vez están más presentes en las aplicaciones de mensajería. Su uso en los centros educativos puede ayudar a sistematizar tareas de atención a clientes o potenciales clientes como reservar una cita, o resolver dudas sobre el proceso de matriculación.
Publicidad programática
En los últimos años la inversión en publicidad online, especialmente en buscadores, ha crecido de forma imparable en los centros educativos. Tanto es así que cada vez se necesita invertir más dinero para aumentar el ratio de conversión en plataformas como Google Ads. Esto hace que se empiecen a utilizar nuevas modalidades como la publicidad programática que no es otra cosa que la utilización de la tecnología para aprovechar el stock publicitario de los medios de una forma dinámica y personalizada.
El poder de la voz
Como ya hemos visto en nuestro blog el sonido, especialmente la voz, aguanta bien el poder de la imagen y el vídeo. La prueba más evidente es la creciente importancia de propuestas como Alexa de Amazon, Cortana de Microsoft o Assistant de Google, basadas también en la inteligencia artificial, o los podcast que nos facilitan acceder a un contenido especializado cuando y dónde queramos a través de plataforma con Ivoox o iTunes. En esto las universidades ya están haciendo cosas interesantes, seguro que también llega a los colegios.
Colegios ‘cliente-céntricos’
Si observamos las empresas que consiguen el éxito empresarial y que más crecen en los últimos años veremos que todas coinciden en una hecho: ponen al cliente en el centro. Ya no importa tanto el producto, ni tanto su imagen, lo que más importa es satisfacer las demandas de sus clientes. Es decir, no importa tanto el qué o el cómo, importa más el por qué. Por qué un cliente tiene que elegir un centro y no otro, cuál es su propuesta de valor y qué hace por resolverle su problema. Los colegios que ponen el foco en su cliente, pensando en él como una persona (buyer persona), y en satisfacer sus necesidades en un mundo VUCA y con una oferta cada vez amplia, serán los que se lleven el gato al agua.
La hora de la distribución
De las 4 P’s del marketing mix tradicional, producto, precio, promoción y placement (distribución), es esta última la que menos se ha trabajado en los centros de enseñanzas obligatorias, pues el colegio está donde ésta y no se le puede poner ruedas para llevarlo a otro sitio. Sin embargo, esto también cambia en el mundo digital, especialmente, gracias al elearning que ya vemos su incidencia en las enseñanzas universitarias y en la formación continua, pero que también ofrece un mundo de posibilidades a los centros que piensan el futuro pues permiten ofrecer un complemento a su oferta presencial y la posibilidad de ampliar su oferta con la inclusión del Bachillerato Dual, o dar el salto a ciclos formativos de Formación Profesional en su modalidad online.
Víctor Núñez, es director general de SchoolMarket y Éxito Educativo, profesor universitario y autor del libro Marketing Educativo.