
Un año más, Miquel Rossy, profesor, experto en branding educativo y autor de libros de marketing educativo ha reunido, en el III Encuentro de Autores de Libros de Marketing Educativo, que ya viene siendo una tradición, a dos de los autores más relevantes del momento para hablar sobre cómo deben afrontar en la actualidad los colegios el marketing educativo analizando, por un lado las amenazas y las debilidades que tienen los colegios y, por otro, las fortalezas y las oportunidades.
Juan Manuel Manes, docente universitario y autor de libros “Gestión estratégica para instituciones educativas” y “Marketing para instituciones educativas: guía para planificar la captación y la retención de alumnos” (1997), desde Argentina, participaba por primera vez junto a Víctor Núñez, director de SchoolMarket y el diario digital ÉXITO EDUCATIVO, y autor de “Marketing educativo como comunicar la propuesta de valor” entre otros títulos. Ambos junto a Miquel Rossy, autor de los libros “El secreto del marketing educativo. El profesorado es la marca de la escuela” y “Tu escuela, una gran marca” debaten sobre cómo debe enfocar un colegio su marketing y cuál va a ser el futuro del marketing educativo.
Recordando los inicios del marketing en educación
Manes recordaba la dificultad de llevar a cabo acciones de marketing en un momento en el que, a pesar de la caída de la natalidad –que aún persiste-, y la problemática de la caída de la matriculación el marketing no terminaba de ser bien visto en Educación.
Por su parte, Víctor Núñez, analizaba cómo la pandemia ha traído algunas prácticas que han llegado para quedarse y el impulso que ha tenido la digitalización de todos los procesos de marketing si bien destacaba que hay que poner el foco en el factor del cuidado afectivo y emocional, no solo de los niños sino también de los profesores y de los equipos directivos. Humanizar mucho más la situación emocional de las familias, de los niños, del profesorado se convierte en el mayor reto del marketing. El colegio debe hacer hincapié en comunicar que se preocupa mucho por esos aspectos, que da un valor importante a la relación más humana porque el estado emocional es muy delicada.
El marketing es, básicamente, relaciones humanas. Para crear una comunidad unida en el colegio "hay que trabajar la satisfacción de las familias que ya tienes" apuntaba Rossy, con el apoyo de Juan Manuel Manes, que explicaba cómo "lo primero es hacer una batería de encuestas en la comunidad educativa y una encuesta zonal sobre el posicionamiento de la escuela respecto de otras". Para este docente universitario el peligro de la digitalización es que no sabes quién responde la encuesta. Con el informe diagnóstico institucional y el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en un DAFO, combinado con otras estrategias de marketing, "encontrábamos los procesos de mejora sobre los que trabajar y hacer la intervención" explicaba.
Los colegios zombie
El marketing no se puede concebir fuera de la estrategia general del centro y de la gestión porque “suele coincidir que el colegio que está bien gestionado en lo pedagógico, los recursos humanos, en lo económico, etc… al final también está bien gestionado en el marketing” destacaba el Núñez, para quien hay colegios que lo están haciendo genial, con acciones súper llamativas en jornadas de puertas abiertas, en redes sociales, en eventos muy interesantes con contenidos muy muy potentes patrocinando también cosas que antes eran impensables en los colegios. En el lado opuesto hablaba de lo que el autor de “Marketing Educativo: Cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro” denomina los “colegios zombie”, “los colegios que están muertos y aún no lo saben”. “No se han enterado y lo único que hacen es lamentarse pero van a tenerlo muy muy complicado”.
En ese sentido Rossy destacaba que a los colegios les da miedo hacer cosas diferentes y “posicionarse les resulta dificilísimo porque lo que les da mucha seguridad es hacer lo mismo que los demás sin darse cuenta de que eso no sirve para nada” y así posicionarse no les resulta nada fácil. En lo que Manes coincidía explicando que el origen está en el rechazo a la palabra marketing y de la mercantilización de la educación.
El colegio que sabe adaptarse al cambio es el que sobrevive
Lo que explica Núñez es que "el centro educativo también tiene que plantearse que a lo mejor la parte de Infantil no da para llenar y no debe seguir insistiendo en el 0-3 y en el 3-6 para poner el foco en una Secundaria o un Bachillerato potentes".
Esto pasa porque los centros educativos evolucionen y se den cuenta de que, a lo mejor, "por la tarde tienen que hacer educación para mayores porque hay personas mayores que se jubilan que necesitan educación o hay inmigrantes que llegan a España y que no saben hablar nuestro idioma, por ejemplo". Por ello tienen que pensar en clave de "centro educativo en vez de colegio o escuela infantil".
"Como cualquier gran empresa exitosa, el que más capacidad tiene de adaptarse al cambio es el que sobrevive", concluye Víctor Núñez.
Puedes ver todo el encuentro en este vídeo del III Encuentro de Autores de Libros de Marketing Educativo: