El creciente uso de las redes sociales entre los nativos digitales está suscitando un encendido debate sobre sus peligros, pero también sobre sus oportunidades para el sector educativo. Utilizando el conocido modelo de análisis empresarial DAFO veremos las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de las redes sociales en la educación, sobre todo en los últimos años de enseñanza secundaria, bachillerato, e incluso, universidad.
DEBILIDADES
- Uso intensivo por parte de los jóvenes vinculado a actividades lúdicas y personales, no tanto a actividades didácticas o educativas.
- Falta de formación por parte del profesorado. Los profesores, en muchas ocasiones, disponen de menos información sobre el manejo de las redes sociales que sus propios alumnos.
- Limitaciones técnicas en cuanto a conectividad y equipos en muchas aulas.
AMENAZAS
- La utilización de internet y las redes sociales han generado un exceso de información o "infoxicación" lo que puede aumentar las diferencias entre los alumnos que saben discriminar y quienes no dominan la selección de información.
- Las redes sociales pueden convertirse en "armas de distracción masiva" por la inmediatez y rapidez de sus mensajes, y su falta de profundidad en el análisis de los contenidos. El ejemplo más radical es Twitter, es muy difícil explicar casi nada con cierta profundidad en tan solo 140 caracteres.
- Las redes sociales, al igual que el uso irresponsable de internet, pueden suponer una amenaza para los menores y su privacidad (ciber-bullying, acoso sexual, o contenidos no apropiados), si no se adoptan unas medidas mínimas de prevención. Por ello requieren de formación y cierta monitorización por parte de padres y profesores, en el caso sobre todo de menores de 16 años.
FORTALEZAS
- Su uso masivo por parte de los jóvenes españoles facilita adentrarse en su mismo territorio y acercarse al entorno informal donde se mueven habitualmente los alumnos.
- Según distintos estudios su utilización moderada no disminuye el rendimiento escolar, incluso puede ayudar a mejorarlo.
- El éxito de las redes sociales generalistas ha generado la creación de redes sociales especializadas en educación, con un mayor control por parte de los docentes y con usos restringidos más allá de la labor didáctica.
OPORTUNIDADES
- La utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías e internet suponen un estimulo en su aprendizaje. Es un error de gran magnitud mantener alejados a los alumnos del conocimiento de una tecnología con tantas posibilidades tanto para la educación como para la vida en general.
- Si estamos buscando la transformación de la juventud orientada a la digitalización y el desarrollo del espíritu participativo, es necesario fomentar el uso responsable de las redes sociales en una nueva formación donde innovación, acción y resolución de conflictos, deben sustituir a pasividad, repetición y ausencia de especialización.Una formación, en definitiva, basada en la co-creación, cooperación y la suma de conocimientos.
- Las redes sociales se están convirtiendo, no solo en un fenómeno comunicacional si no que además, están suponiendo un fenómeno económico. Gran parte de la inversión que las empresas están haciendo en internet pasan por las redes sociales, desde su promoción, a la atención al cliente, reclutamiento, incluida la venta directa a sus clientes. Por ello, su utilización en las escuelas pone en disposición de los futuros profesionales todas las herramientas para poder emprender en plataformas basadas en las redes sociales o en aplicaciones basadas en las mismas o, simplemente, suponer un estímulo para el aprendizaje continúo.
Por Víctor Núñez, doctor y licenciado en Periodismo (UCM), Diploma de Estudios Avanzados en Marketing (UCM), Máster en Marketing Digital (UOC). Profesor de Estructura de la Comunicación en UDIMA, Director general de la Asociación Española de Prensa Gratuita y consultor en marketing educativo.