Contacta +34 91 0 09 94 29

'Un crimen llamado educación', ¿un documental para concienciar o para alarmar?

'Un crimen llamado educación', ¿un documental para concienciar o para alarmar?
18 diciembre, 2017 Victor
Documental sobre educación de Jürgen Klaric

En la última entrada en este blog, al hablar de las 9 tendencias que marcarán el marketing educativo, recomendábamos un vídeo del gurú del neuromarketing Jürgen Klaric. Este ex-publicista dispone de millones de seguidores en el mundo, ha escrito el bestseller "Estamos ciegos" y trabaja como asesor de grandes empresas en el estudio del comportamiento de los clientes. Hasta ahí su conocida trayectoria en el mundo del marketing. Lo que desconocíamos era su interés por el mundo educativo, preocupación que tiene su origen tras diagnosticarle a su hija "estrés escolar", lo que le ha llevado a dirigir un documental que pretende concienciar y dará que hablar: Un crimen llamado educación.

Esta producción recorre 14 países, desde Argentina hasta México, pasando por España, Finlandia y Singapur,  para encontrar las claves de lo que él considera un fracaso del sistema educativo actual. Muy en la línea de las tesis de Sir Ken Robinson, atribuye todos los males de la educación a un modelo basado en el sistema productivo de la Revolución Industrial en el siglo XIX. En el documental, muy atractivo desde el punto de vista técnico, se abordan distintos temas que afectan a la educación, como la motivación del profesorado y su reconocimiento social, el acoso escolar, el papel de las familias y los sistemas de evaluación como PISA. Muchas son las voces de prestigio que aparecen salpicando el documental, desde ex-presidentes como el uruguayo José Mújica, hasta el colombiano Álvaro Uribe, pasando por profesores, científicos, padres y alumnos. Son muchos los expertos españoles que aparecen en el documental donde nuestro sistema no sale bien parado, entre ellos podemos destacar a Leo Farache y al polémico experto en bullying Iñaki Piñuel.

El documental es muy recomendable y aporta una visión muy amplia de la Educación y su importancia en el mundo, especialmente para los países de Latinoamérica y su decisivo papel en la erradicación de la corrupción endémica de muchos de sus países. Sin embargo, cabe hacerle una crítica al arrojar una especie de enmienda a la totalidad del sistema educativo, sembrando la sombra de la duda sobre la motivación de los profesores, así como la capacidad transformadora de gran parte de los colegios y las múltiples metodologías innovadoras que se están introduciendo en los últimos años en un buen número de centros. En esa sombra de duda cabe destacar que, incluso, cuando habla de países como Finlandia, referencia en la educación mundial, se señala que es un país con altos niveles de depresión, alcoholismo y suicidios, por lo que no queda mucho espacio para la esperanza.

En SchoolMarket creemos en la gran labor de la mayor parte de los centros educativos y de sus docentes y, sobre todo, pensamos que extendiendo la sombra de las dudas y el pesimismo sobre el mundo educativo, no se ayuda a solucionar los problemas. Sobra pesimismo y es más necesario que nunca el entusiasmo y la pasión por la educación.

4 Comentarios

  1. Sergio Zárate 4 años hace

    Me uno a la necesidad de encontrar soluciones al problema de la educación en mi país y en el mundo. ¿Qué podíamos hacer para mejorar? ¿De quién es la responsabilidad de hacer ese cambio?

  2. Roxa 4 años hace

    En argentina muchos se dedican a educacion como salida laboral y no por vocacion. Despues de 2 años de trabajo deberian hacer un test vocacional. Los alumnos no deben ser los que soporte esto; hay muchos universitarios que descubren dando clase que les encanta; y por eso se deberia dar oportunidad a quien quiere enseñar y aprender

  3. Emily 4 años hace

    Lo que cuestiona el documental es el sistema educativo ( cómo funciona y sus fines) no el acto de educar / aprender. No creo que sea una estela de pesimismo sino una alerta para ver con ojos críticos el sistema educativo. Esperanza hay y mucha cuando se encuentra tranquilo caminos como la educación en casa, que se distancia bastante del tradicionalismo educativo y empodera a papás, mamás, cuidadores, jóvenes y niños/as como sujetos de aprendizaje y enseñanza.

  4. SolMarina 3 años hace

    La verdad toda mi vida he cambiado de sistemas educativos privados en mi país todos con diferentes métodos de educación. Ninguno capacitado lo suficiente para erradicar el bullying injusto que he sufrido todo este tiempo tengo 15 y muchas veces me he cuestionado si todavía tiene sentido que siga viva si hay un propósito . He dado con este documental el cual abarca cada problema al que me enfrentado como individuo en mis colegios y grupos sociales cercanos como la familia , los compañeros y profesores. O lejanos como la política educacional de mi país la poca eficiencia en la capacitación de los docentes en temas de acoso y cambio matricular. Si hay maestros que han ayudado y han intentado enseñar lo mejor que han podido. Por qué les gusta . Pero eso quita el echo de que mientras más pasa el tiempo más empeora el problema llamado educación . Así que aunque comprendo que les allá irritado como pintan los problemas sin ningúna capa de protección para que se vea más leve. Hace unos dos años uno de mis colegios despidió a un niño de trece de mi generación por la incompetencia que aún hay en el ámbito educativo para solucionar temas absolutamente importantes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?