
LinkedIn, la red social profesional más grande del mundo, ha aprovechado el verano para hacer cambios significativos en su algoritmo con el objetivo de volver a sus orígenes y ofrecer a los profesionales un espacio donde consumir contenido de calidad de sus colegas e instituciones. Estos cambios han sido motivados por el aumento exponencial en la actividad de la plataforma, lo que ha llevado a la necesidad de replantear su enfoque. El nuevo algoritmo de LinkedIn se centra en tres aspectos clave: audiencia objetivo, comentarios significativos y perspectiva única. Para ganar mayor alcance y visibilidad, es fundamental generar contenido que conecte con una audiencia específica, reciba comentarios genuinos y ofrezca una perspectiva auténtica.
Se trata de mantener a los usuarios más tiempo activos (con contenido relevante, que compartirán, comentarán, etc...). Al aumentar su uso, LinkedIn venderá más y más caros los espacios publicitarios a los anunciantes.
Para adaptarse al nuevo algoritmo de LinkedIn, es esencial crear contenido de calidad que sea relevante y valioso para la audiencia objetivo. Para ello, es importante definir claramente el propósito detrás de la presencia en la plataforma y conocer a la audiencia objetivo para ofrecer contenido relevante y valioso. Además, es fundamental ser relevante para una audiencia específica, comentar en las publicaciones de otros y añadir valor con esos comentarios, conectarse con profesionales afines, crear contenido informativo y personalizar las publicaciones para ofrecer perspectivas o opiniones personales.
Es importante destacar que ciertas tácticas que antes eran efectivas pueden no serlo tanto con los cambios recientes en el algoritmo. Por ejemplo, las encuestas y los pods de participación pueden perder efectividad, mientras que el enfoque en lo personal (en oposición a lo profesional) ya no funciona. Por otro lado, el uso de diferentes formatos disponibles puede ser beneficioso, ya que el nuevo algoritmo de LinkedIn tiende a favorecer las publicaciones con elementos visuales.
¿Cómo afecta el nuevo algoritmo de LinkedIn a a las instituciones educativa?
- Visibilidad del contenido: El nuevo algoritmo prioriza ciertos tipos de contenido o interacciones y da mayor visibilidad a las publicaciones de tu centro en el feed de los usuarios. Si las publicaciones educativas se ajustan a las preferencias del nuevo algoritmo, podrían ganar más visibilidad y llegar a más personas ya que los usuarios encuentran el contenido más valioso proveniente de personas e instituciones que conocen y respetan. Desde este cambio, LinkedIn ha registrado un aumento del 10% en la visualización de publicaciones.
- Priorización de contenido informativo: LinkedIn ahora impulsa contenido que ofrece conocimiento. La plataforma analiza el valor informativo de una publicación y la comparte con usuarios que podrían encontrarla provechosa. Esta actualización ha ocasionado un incremento del 40% en la visualización de contenido de índole informativa por personas que están más allá de la red de contactos del usuario.
- Interacción y compromiso: Los cambios en el algoritmo pueden influir en la forma en que los usuarios interactúan con el contenido de las instituciones educativas.
- Uso de anuncios: Las instituciones educativas pueden optar por usar anuncios en LinkedIn para aumentar su alcance y obtener más visibilidad. Las actualizaciones del algoritmo podrían afectar el rendimiento y la efectividad de los anuncios, lo que requeriría una adaptación en la estrategia de marketing de la institución.
- Búsqueda de talento: LinkedIn es una plataforma importante para la búsqueda de talento y reclutamiento. Las instituciones educativas pueden necesitar ajustar sus estrategias de reclutamiento para llegar a los candidatos adecuados.
Consejos para adaptar tu centro educativo al nuevo algoritmo de LinkedIn:
- Define tu propósito educativo: Antes de comenzar a publicar en LinkedIn, es fundamental tener claro el objetivo detrás de la presencia de tu centro educativo en la plataforma. ¿Quieres posicionarte como una institución líder en tu área académica? ¿Buscas atraer a estudiantes ideales para tus programas? ¿O deseas promover tus servicios de educación en línea?
- Conoce a tu audiencia: Identifica a tu público objetivo y ofrece contenido que les sea relevante y valioso para su desarrollo educativo.
- Sé relevante para tu comunidad educativa: Cada publicación se evalúa en función de su relevancia para tu comunidad educativa. Por ejemplo, una publicación sobre consejos de estudio se compartirá dentro de ese contexto. Centra tus publicaciones en compartir conocimientos que ayuden a tu comunidad.
- Interactúa con otras instituciones educativas: El engagement en LinkedIn va más allá de tus propias publicaciones. Comentar en las publicaciones de otras instituciones educativas es una excelente forma de generar visibilidad y mostrar interés en su contenido. Además, te brinda la oportunidad de conectarte con colegas y profesionales afines a tus intereses educativos.
- Aporta valor con tus comentarios: Asegúrate de que tus comentarios sean significativos y aporten valor a la conversación educativa. Evita comentarios genéricos y enfócate en ofrecer perspectivas útiles y enriquecedoras. Las publicaciones con comentarios sustanciales que contribuyen a una discusión tienen más probabilidades de ser promovidas por el algoritmo.
- Conecta con profesionales afines: Amplía la red de contactos de tu centro educativo conectando con profesionales que comparten tus intereses y objetivos educativos. En este sentido, elimina de tu red de contactos aquellos que no estén alineados con tus valores y enfoque educativo para mejorar la calidad de tus conexiones y aumentar el compromiso de la comunidad.
- Crea contenido informativo y educativo: La calidad del contenido es clave para el éxito en LinkedIn. Asegúrate de que tus publicaciones reflejen la experiencia y el conocimiento de tu centro educativo. La credibilidad de tu institución es un factor determinante en la evaluación del valor de una publicación. De hecho, el algoritmo de LinkedIn limitará el alcance de tu publicación si estás discutiendo temas fuera del ámbito educativo de tu institución.
- Personaliza tus publicaciones: Las publicaciones que ofrecen perspectivas o experiencias personales, en lugar de información genérica, tienen más probabilidades de ser promovidas. Muestra la identidad única de tu centro educativo y cómo puede marcar la diferencia en la vida de tus estudiantes.
- Responde a los comentarios: Interactúa con los comentarios de tu comunidad educativa para fomentar la conversación y el intercambio de ideas. Cuantas más interacciones tengas, más tiempo los usuarios pasarán en tu página, lo que puede traducirse en una mayor exposición a tus servicios educativos.
- Sé consistente en tu comunicación: Publica contenido de manera constante para mantener la atención de tu audiencia estudiantil y mantenerlos interesados en lo que tu centro educativo tiene para ofrecer.
- Utiliza diferentes formatos: El algoritmo de LinkedIn tiende a favorecer las publicaciones con elementos visuales. Utiliza imágenes, infografías, videos y otros formatos que enriquezcan la experiencia. Recuerda que la presentación de tus contenidos en formato PDF puede requerir que los usuarios hagan clic varias veces, lo que puede dificultar su consumo.
En definitiva, los cambios en el algoritmo de LinkedIn han cambiado la forma en que se muestra el contenido en la plataforma, pero con una comprensión clara de estos cambios y una estrategia de contenido efectiva, las instituciones educativas pueden seguir aprovechando LinkedIn para conectar con su audiencia y compartir contenido valioso.