
¿Qué universidad es mejor para las salidas laborales de un estudiante? ¿Qué universidades destacan en investigación? ¿Qué centro responderá más a las expectativas que se tienen cuando alguien está a dispuesto a invertir una buena cantidad de dinero en su postgrado?
Son preguntas con respuestas complejas ya que entran en juego muchas variantes, pero para ayudarnos a elegir, además de las referencias que puedan darnos nuestros contactos o la información que podemos obtener en las ferias universitarias, los rankings de universidades pueden resultarnos de gran ayuda. Así pues, en este post recogemos los últimos listados y las claves de su metodología.
Rankings de universidades españolas
En primer lugar, en el ámbito nacional, destaca U-Ranking. La Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ofrecen en su proyecto “U-Ranking” listados de las universidades españolas ordenados tanto por su volumen de resultados (ISSUE-V), como por su productividad (ISSUE-P), teniendo en cuenta el efecto del tamaño de las estas. Importante añadir que apuestan por la información a la carta, ya que permiten a través de una aplicación en su web que cada persona diseñe su propio ranking de centros universitarios en función de sus propios criterios.
Otro ranking universitario nacional es el que elabora la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD). Este analiza 60 universidades (el 72% del total), 560 titulaciones y siete áreas de conocimiento. Si el famoso Ranking de Shanghai se basa en analizadores de investigación, encuestas de prestigio y número de premios Nobel salidos de las aulas de cada centro, el de la Fundación CyD se aleja de esos criterios y analiza cuestiones más prácticas. Para medir cómo es la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones, repara en el porcentaje de graduados del total de estudiantes, cuáles son los centros que ofrecen más prácticas en las empresas para los alumnos o cuál es la nota media de acceso.
Rankings universitarios internacionales
Pero en el mundo de las carreras y los másteres los rankings destacan los de carácter internacional, suelen ser tan ambiciosos que abarcan el mundo, o en todo caso van continente por continente, y si algo se repite año tras año es que EEUU y Reino Unido se mantienen siempre a la cabeza. Entre estos listados destacan el elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China) y el QS World University Ranking. El primero ordena las 500 mejores universidades del mundo en función de criterios de calidad, como el nivel de los estudiantes, el profesorado y los centros, la actividad investigadora, las publicaciones, etc. En este tenemos que bajar hasta el puesto 183 para encontrar a la primera universidad española - la Universidad Autónoma de Barcelona- , le sigue la Autónoma de Madrid (200) y la Complutense de Madrid (206).
En cuanto a universidades de Latinoamérica hay que destacar el crecimiento experimentado en los últimos años. las tres primeras en ese listado están mejor situadas que las españolas y son la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, en el puesto 66; la Universidad Nacional Autónoma de México (100) y las Universidad de Sao Paulo, en Brasilen el puesto 115.
El suplemento educativo de The Times, Times Higher Education, también publica un ranking mundial anual de universidades. La edición 2020, ya disponible, analiza indicadores de más de 1250 universidades de todo el mundo. Las universidades españolas mejor ubicadas en este listado son las andaluzas Universidad de Málaga (40) y Universidad de Jaén (51); seguidas de las catalanas Pompeu Fabra (53) y Universidad de Barcelona (91).
A nivel europeo destaca U-Multirank , una nueva clasificación mundial multidimensional de universidades y escuelas superiores, que abarca muchos aspectos de la educación superior, como la investigación, la enseñanza y el aprendizaje, la orientación internacional y la transferencia de conocimientos. U-Multirank es una clasificación independiente, pero que en su fase inicial cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Este instrumento de comparación de resultados ha incluido en 2020 información sobre más de 1.700 universidades de 92 países.
Rankings de posgrado
En cuanto a las escuelas de negocios se ha publicado recientemente el Ranking 2020 de Programas MBA” de Bloomberg Businessweek, en el que dentro de la categoría de escuelas de negocios destacan entre las españolas IESE, en el puesto nº6 de Europa, seguida de IE en el puesto 9º y ESADE, en el puesto 11.
Otro ranking que trata de evaluar másteres en la modalidad online es el FSO Ránking elaborado por Hamilton Gloga Intelligence. El Ranking de Instituciones de Formación Superior Online de Habla Hispana pretende proporcionar una información comparativa entre los diferentes MBA y másteres con un mínimo de docencia online del 80% y una presencia mínima de cinco ediciones. El estudio del ranking se centra en las regiones de Latinoamérica, EE.UU y España. A la espera de su VI edición, en la V Edición del FSO Ranking, publicada en 2019, aparecieron nueve universidades españolas: la escuela de Estudios Universitarios Real Madrid, EUDE Business School, La Salle Campus Barcelona, Universidad Internacional de Valencia (VIU), CEREM International Business School, Universidad Europea, European Open Business School, Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM) e IMF Business School.
También te puede interesar: los mejores rankings de colegios.