Contacta +34 91 0 09 94 29

Entrevista a Manuel de Castro: "La EpD aporta conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los graves problemas mundiales"

Entrevista a Manuel de Castro: "La EpD aporta conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los graves problemas mundiales"
4 septiembre, 2013 SchoolMarket
Manuel de Castro ha publicado su primer libro.

Manuel de Castro ha publicado su primer libro.

Una de la voces importantes y conocedoras del panorama educativo español es la de Manuel de Castro. Este salesiano, licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, maestro de Educación Primaria y Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo en la Universidad de Comillas, dispone de una larga experiencia como profesor y director de colegios, además ha sido durante ocho años Secretario General de las Escuelas Católicas. En la actualidad es presidente de la ONGD "Jóvenes y Desarrollo" y ha publicado su primer libro, "Dónde y Cómo introducir la Educación para el Desarrollo en los centros educativos". En SchoolMarket hemos hablado con su autor sobre el libro y la necesidad de la Educación para el Desarrollo como eje vertebrador de la lucha contra la pobreza en el mundo.

¿A quién está dirigido el libro?

A los equipos directivos y el profesorado de las escuelas, colegios, institutos de Bachillerato y Formación Profesional.  Pero es evidente que se dirige también a todo educador que trabaje con jóvenes en cualquier plataforma educativa, sea ésta formal o informal.

¿Dónde cree que debería encajar la asignatura dentro del currículo escolar? ¿Cree que la transversalidad es suficiente?

En el caso de la “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global” (EDCG), nunca se ha planteado la implantación de una asignatura específica, sino que sus objetivos, contenidos, etc. se trabajen de manera transversal en las diferentes materias, si bien es cierto que en la actualidad determinadas asignaturas, como Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, ofrecen mayores posibilidades de acoger la EDCG. La propuesta que el libro hace es que forme parte del Proyecto Educativo del Centro.

¿Cuándo (en qué etapas) cree que es más apropiado impartir la Educación para el Desarrollo (EPD)?

En todas las etapas del currículo, en todas las edades, siempre adecuándose a la edad del alumnado. No es necesario esperar a la ESO, Bachillerato o Formación Profesional, aunque es evidente que el conocimiento de las cuestiones que aquí se abordan y las posibilidades de implicación del alumnado pueden ir creciendo con la edad.

¿Cómo ve la situación de la Educación para el Desarrollo en España? ¿En qué situación queda con la reforma educativa?

En un primer momento cuesta hacer ver la necesidad de abordar todas estas cuestiones, que anteriormente eran tratadas a través de intervenciones puntuales de las ONGD en los centros educativos, de nula o escasa eficacia. La eliminación de la signatura de Educación para la Ciudadanía es una clara pérdida de oportunidades, siempre y cuando sus contenidos se distribuyan adecuadamente en otras asignaturas.

¿Qué aporta la Educación para el Desarrollo a los estudiantes? ¿Y a los profesores?

Tanto al profesorado como al alumnado le aporta conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los graves problemas mundiales. Hay que tener en cuenta que lo que se está planteando es la lucha contra la pobreza, la injusticia y las hirientes desigualdades existentes en nuestra sociedad actual. Pretendemos trasmitir que otro mundo es posible, en el que se superen estas lacras, lo que nos cuestiona si la persona que estamos formando será capaz de construir una sociedad diferente y un mundo más justo.

Desde Jóvenes y Desarrollo se realiza una importante labor en la concienciación de los jóvenes a través de EDCG ¿Cuál es su visión sobre el interés de los colegios sobre esta materia?

En un primer momento hay directivos y docentes que encuentran alguna dificultad en asumir esta materia, pues la ven como una carga añadida al mucho trabajo que ya tienen. Pero, una vez superado este primer momento, están encantados con las posibilidades que les ofrece y las transformaciones que se operan en el centro educativo a todos los niveles. Jóvenes y Desarrollo viene desde hace más de seis años esta materia a través de dos programas financiados por la AECID: Iniciativa Solidaria y Aulas en Acción que han dado lugar a la creación de dos redes plenamente activas: una red de profesores para la formación en contenidos y metodologías sobre estos temas, y otra de alumnos que están también siguiendo un itinerario formativo específico e involucrados en acciones directas de Cooperación al Desarrollo.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?