
El salón de actos del Colegio Base International School fue el escenario de la apertura de las I Jornadas ‘Las claves de la internacionalización educativa’. En ella, se habló sobre la importancia de la internacionalización en la educación como seña de identidad de los colegios del futuro. Además, se destacó la necesidad de captar nuevos alumnos y la inestabilidad de las leyes educativas en España.
En las intervenciones se mencionó la necesidad de desarrollar proyectos educativos internacionales, captar nuevos alumnos y estabilizar el sistema educativo en un contexto de constantes cambios normativos. Además, se resaltaron los beneficios de la internacionalización en la educación, como el fomento de la movilidad, la creación de redes internacionales de cooperación y el enriquecimiento personal y cultural. El director del Colegio Base, Manuel Bellón, afirmó que la educación internacional es fundamental para comprender la complejidad del mundo actual.
El proceso de internacionalización de la educación se presenta como una oportunidad para desarrollar un proyecto educativo internacional y captar nuevos alumnos, especialmente en países como España que tienen problemas de natalidad. Según el director general de SchoolMarket y ÉXITO EDUCATIVO, Víctor Núñez, la internacionalización es una plataforma importante para lograr estos objetivos. Por otro lado, Jaime García Crespo, CEO del Grupo Base Educación, señaló que la inestabilidad de las leyes educativas en España obliga a buscar alternativas, como la internacionalización de los alumnos. Además, destacó la importancia de aprovechar la presencia de nómadas digitales en el país para impulsar la internacionalización de la educación.
El viceconsejero de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid, Manuel Bautista, afirmó que la internacionalización educativa es una oportunidad para el enriquecimiento y calidad, ya que permite relacionarse al mismo nivel que otros centros extranjeros. Destacó que los beneficios de la internacionalización son muchos, incluyendo el fomento de la movilidad, la contribución al conocimiento de otras culturas y habilidades, y la creación de una red de cooperación internacional. El alcalde de Alcobendas, Aitor Retolaza, destacó el importante papel de los profesores en la formación y el futuro del país.
La internacionalización educativa es un proceso que implica una mentalidad internacional, la difusión pública de una imagen internacional y el establecimiento de alianzas con otras instituciones fuera del país. Alicia Alonso de Leciñana, directora general de Legamar International School, y Alfonso Algora, consultor educativo internacional, coincidieron en que lo principal es la voluntad del centro por adquirir la condición de internacional. Para ello, el colegio debe mostrar las fortalezas institucionales en cuanto a relaciones internacionales mediante alianzas con universidades, organismos públicos, empresas o entidades certificadoras de calidad. Además, es importante tener un departamento propio de internacionalización e interculturalidad y la participación activa de toda la comunidad educativa.
Por último, se hizo hincapié en el papel fundamental de los profesores en la educación de los alumnos y en la creación de una red internacional de cooperación.
Segunda sesión de las jornadas de internacionalización
En la apertura de la segunda jornada, Enrique Escandón, director del Alameda International School, afirmó que la internacionalización no se trata de dónde estudiarán los niños, sino de cómo vivirán en un mundo en constante cambio. Por su parte, Víctor Núñez, director general de SchoolMarket y de ÉXITO EDUCATIVO, aprovechó la inauguración para homenajear a las maestras y directoras de colegio en el Día Internacional de la Mujer.
Luis García, CEO de Colegios 3A, declaró que tener una mentalidad internacional no significa salir de España, sino abrir la mente a otras culturas mientras que Inmaculada Sanz, concejala portavoz y de Seguridad en el Ayuntamiento de Madrid, destacó que la incorporación de alumnos y profesores extranjeros beneficia a toda la comunidad educativa y que Madrid tiene la vocación de ser líder internacional en el ámbito educativo.
El Rafa Nadal International School es un ejemplo de colegio internacional donde los alumnos españoles representan sólo el 32% del total, y todas las clases se imparten en inglés. La pregunta de si todos los profesores están preparados para las exigencias de un colegio internacional se responde con un rotundo no. Alexander Marcos Walker, su director, destacaba los retos a los que se enfrentan los profesores en este tipo de escuelas, donde el alumnado es cultural y étnicamente variado, y los padres esperan excelencia de los profesores. La retención y fidelización del profesorado es un reto al que se enfrentan estos colegios ya que requiere un conjunto único de aptitudes y habilidades que no todos los profesores poseen.
Anabel Valera, directora ejecutiva de REDIE España, hizo hincapié en la importancia de implicar a todos los miembros de una comunidad escolar internacional en el proceso de inclusión durante su presentación titulada "El proceso de integración". Destacó que el éxito de la inclusión debe implicar a los niños, a sus familias y a los profesores. Sin embargo, también subrayó que la dirección debe ser el principal apoyo de este proceso. Valera afirmó que el director y el equipo directivo deben tener una visión internacional de la inclusión para lograr una convivencia intachable y una formación de calidad.
España, el gran hub de educación europeo
El valor de la lengua española y su potencial como eje de la internacionalización educativa fueron objeto de debate. El aprendizaje de nuestra lengua es valioso en la educación, y España se está convirtiendo en un lugar atractivo para potenciales estudiantes e inversores en el sector educativo. Madrid es actualmente atractiva por su idioma, vivienda, seguridad, sanidad, libertad y oportunidades de inversión. Craig Gemmell, presidente de Brewster International, elogió el interés de Madrid por la educación, citando la decisión de su institución de abrir en la capital española su primera escuela fuera de Estados Unidos.
Además de las ponencias y las mesas redondas los participantes en las jornadas pudieron conocer de primera mano el proyecto educativo del Alameda International School y del el Colegio Base, acompañados de sus jefes de estudios, profesores y estudiantes que explicaron gran parte de los múltiples proyectos internacionales que tienen ambos centros en marcha.
Las I Jornadas ‘Las claves de la internacionalización educativa’ han sido organizadas por SchoolMarket y auspiciadas por el Colegio Base International School y el Alameda International School, con el patrocinio de la Comunidad de Madrid y la colaboración de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA; ACADE, CECE, CICAE, RIE, REDIE y ENASUI.