¿Hay que reciclar contenidos que generamos en nuestros medios digitales? En el marketing de contenidos es una práctica muy habitual y consiste en reutilizar un post existente cambiando su formato, actualizando el contenido o incluyendo nuevos enlaces o contenidos multimedia.
El reciclaje es importante porque aporta tres grandes beneficios:
- Optimización de los contenidos ya generados con el respectivo ahorro de tiempo de la generación de contenidos nuevos.
- Mejora el SEO porque ofrece contenido fresco a los buscadores.
- Llegar a otros públicos a través de la difusión de nuevas redes sociales o nuevos seguidores que no nos seguían cuando se publicó por primera vez.
Como la propia palabra indica “reciclaje” es aprovechamiento. No se trata de volver a publicar lo mismo una y otra vez, si no de aprovechar el trabajo, publicando de nuevo contenidos en las redes sociales para llegar a quienes no lo hayan visto en un primer momento, incluso a quienes lo han visto en su timeline pero que es muy probable que no hayan llegado a leerlo.
Teniendo en cuenta que la vida de las actualizaciones en redes sociales es muy corta, se tienen que publicar los contenidos reciclados en distintos días y horarios para llegar al mayor público posible, cambiando la titulación o la llamada a la acción.
Una forma sencilla de reciclaje es poner al día la información de tu blog actualizando datos desfasados, mejorando las imágenes existentes o añadiendo mejores, alargando textos, mejorar el titular o insertando palabras clave que te permita un mejor posicionamiento en buscadores. Republica el contenido de tu blog en plataformas sin esfuerzo para llegar a nuevos públicos, como Facebook y Twitter para todo tipo de temas y crea contenidos descargables, que atraen a la audiencia, breves y concretos.
No dejes que tus contenidos mueran a los pocos días, si aprendes sobre reciclaje de contenido, lograrás más tráfico, mayor engagement y un mejor SEO para los post de tu blog o página web de tu centro educativo.