
Escuelas Católicas presentó ayer en Madrid la Guía para actuar en caso de acoso escolar o bullying, editada con el patrocinio del Grupo SM. Esta nueva Guía tiene un carácter eminentemente práctico ya que su objetivo es “ayudar a los responsables de los centros educativos a reaccionar adecuadamente si se presenta una situación de acoso escolar” y a prevenirlo. Al mismo tiempo, su enfoque es multidisciplinar, ya que ha contado para su elaboración con la participación de expertos en distintos ámbitos, desde el educativo y pedagógico, hasta el jurídico.
Además, Escuelas Católicas adelanta que la vocación de esta guía es universal, por lo que no está concebida para su uso sólo en centros católicos, sino también laicos o de otras confesiones. Por ese motivo, además de adoptar un tono neutro, será distribuida gratuitamente en todo tipo de centros educativos y ya puede consultarse libremente en formato digital (ver). Escuelas Católicas acompañará la distribución del libro con formación a educadores y directores de centros escolares en torno al bullying.
La guía se estructura en 7 capítulos, además de bibliografía, enlaces de interés y anexos, que se centran en: definir el acoso escolar y delimitarlo conceptualmente; detección e identificación del acoso escolar; cómo diagnosticar un posible caso de acoso escolar; protocolo de actuación si se confirma; medidas concretas para casos de ciberbullying; seguimiento y evaluación; y prevención del acoso escolar.
Acoso escolar: preocuparse y ocuparse
Durante el acto de presentación, que tuvo lugar en el salón de Plenos del Consejo Escolar del Estado, intervinieron diversas voces autorizadas en el campo de la gestión de casos de acoso escolar. Así, Ángel de Miguel, Presidente del Consejo Escolar del Estado, iniciaba la ronda de intervenciones señalando que “no vale preocuparse, hay que ocuparse” del acoso escolar. Una idea con la que coincidía José María Alvira, Secretario General de Escuelas Católicas, que comentaba que el acoso escolar “siempre ha existido, pero ahora debemos saber cómo actuar mejor para atajarlo”.
En ese sentido, Blanca Vázquez, Psicóloga y Especialista en psicología clínica, legal y forense, aplaudía que la guía establezca un protocolo de actuación para detectar y actuar en casos de acoso escolar, a la vez que pedía agilidad a las instituciones en la gestión de esos casos. Además de adentrarse en respuestas concretas y prácticas para actuar en caso de bullying, Vázquez recalcaba la importancia de la comunicación: “educar en valores se hace hablando, este es un mensaje para educadores y familias. Hablad con los menores sobre qué es el amor, qué es el respeto, qué es la familia”, ya que la mejor prevención es la educación. Finalmente, recordaba la importancia de que las familias reconozcan el acoso escolar, tanto si su hijo es víctima, como si es agresor, y adopten una posición de ayuda, en ambos casos, y nunca de castigo.
Valores y Educación frente al acoso escolar
Luis Aranguren, especialista en Educación en valores y formador, incidía en la importancia de los valores que se transmiten a los menores, desde la familia pero también desde la sociedad. “Vivimos una civilización depredadora en la que domina la actuación instrumental: el otro está a mi servicio, es de mi propiedad y se convierte en un objeto” y esto tiene relación con la búsqueda de status, poder y dominio, explicaba Aranguren. Por este motivo, reivindica una mirada atenta a los educadores, dentro y fuera del aula. En ese sentido, apunta la necesidad de una formación específica en gestión del acoso escolar para los educadores, ya que “esto no se improvisa”. Al igual que Vázquez, apuesta por dar prioridad a lo educativo y pedagógico, en casos de acoso escolar, antes que a las medidas punitivas. Al tratarlo, no sólo debe atenderse a la víctima, “hay que detectar qué lugar tiene en el mundo el acosador”.
“Esta guía permite pasar del qué hacer, al cómo hacerlo”, comentó, Benjamín Ballesteros, Director General de la Fundación ANAR . Para Ballesteros, cuya organización recibió en 2016 52.966 llamadas denunciando posibles casos de acoso escolar, insistió en la importancia de gestionar correctamente la comunicación con las familias. Por una parte, “algunas familias tienden a la sobreactuación, y esto hace que el menor (víctima) se retraiga”, y por otra, “a veces, estas acusan a los centros escolares de no haber actuado a tiempo o correctamente”. La mejor respuesta es una atención correcta a posibles casos, y una buena comunicación con todas las partes implicadas.
Casos de éxito en la concienciación: #nipasonimepaso
Por su parte, Inmaculada Leis, Inspectora-jefa del Cuerpo Nacional de Policía, remarcó la importancia de abordar el problema tempranamente, ya que tiene consecuencias no sólo a corto sino también a largo plazo. “Conocemos muchos casos de maltratadores que fueron acosados siendo niños, y no sólo ellos; los espectadores interiorizan esos comportamientos”. Por eso, son importantes guías que como esta “ayuden a prevenir y romper la conspiración de silencio que se da en el acoso escolar”.
Finalmente, Mateo González y Andrea Caña, periodistas y conductores del Programa “Mateo y Andrea” en Megastar FM, describieron el desarrollo y resultados de su campaña contra el acoso escolar, #nipasonimepaso. La campaña, que ha cosechado grandes éxitos de participación entre los más jóvenes, consistió en solicitar firmas para pedir al Ministerio de Educación un protocolo de actuación frente al acoso escolar, y tuvo como primer resultado la puesta en marcha de un teléfono de denuncias 900 018 018.