
El mundo del marketing está siempre en continúa evolución y esto obliga al desarrollo de nuevos conceptos. Un buen ejemplo es el reciente concepto de "marketing regenerativo" que como trataremos de explicar en este post puede ser de gran utilidad para el mundo del marketing educativo. Pero antes que nada, debemos responder a la pregunta ¿qué es el marketing regenerativo? El marketing regenerativo trata de reducir el impacto medioambiental, un objetivo que se alinea muy bien con los ODS ya presentes en muchos centros educativos, a la vez que trata de conseguir un impacto neto positivo en el entorno natural y la comunidad local.
Algunos ejemplos de buenas prácticas de este tipo de marketing es evitar hacer material promocional (flyers, catálogos, revistas...) en papel evitando así la huella medioambiental que esto produce, o si vamos a grabar un anuncio hacerlo utilizando luz natural en vez de la utilización de focos artificiales, evitar viajes innecesarios para reducir las emisiones de CO2... En definitiva pequeños gestos que ahorren
Juan Merodio, experto en marketing digital, ponía en un reciente artículo en Linkedin como ejemplo de este tipo de marketing una valla publicitaria de la universidad peruana UTEC. Este soporte publicitario de gran formato o publicidad exterior, incluía, además del mensaje de captación de nuevos alumnos un sistema de filtro del aire que generaba agua potable en medio del desierto peruano. Este proyecto está además desarrollado por estudiantes y profesores de sus escuelas de ingeniería. Además, del impacto social y medioambiental, esta acción consiguió un amplio impacto en los medios de comunicación.
Ahora que muchos centros desarrollan a lo largo del curso distintas acciones relacionadas con la educación medioambiental tienen una gran oportunidad para poner en práctica el marketing regenerativo. Una modalidad muy cercana, por no decir, inserta dentro de lo que tradicionalmente se ha conocido como marketing social.