Contacta +34 91 0 09 94 29

Neuroeducación: Conocer el cerebro para adecuarlo al aprendizaje

Neuroeducación: Conocer el cerebro para adecuarlo al aprendizaje
23 abril, 2013 SchoolMarket
La neuroeducación estudia el cerebro

La neuroeducación estudia el cerebro

Los conocimientos generados por la neurociencia, la educación y la psicología nos llevan a lo que se conoce como Neuroeducación. Es decir, una disciplina científica que trata de aprovechar para la pedagogía los últimos hallazgos sobre la biología del cerebro humano tal y como explica el periódico Escuela en un amplio reportaje sobre este tema. Escuelaconcerebro.com destaca que la neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.

Martín Loeches, profesor de Psicobiología de la UCM, en esta misma información, señalaba que “la neuroeducación debe ser un complemento a la experiencia de los docentes, porque ayuda a comprender comportamientos, a adaptarse a lo que está ocurriendo dentro de las cabezas de los alumnos”. Según el investigador algunos estudios han descubierto que los adolescentes tienen más sueño a primera hora debido a un neurotransmisor llamado serotonina. Loeches destacaba que eso “ha de tenerse en cuenta a la hora de planificar los horarios escolares para mejorar el rendimiento”. El profesor también añadía que puesto que cada hora el nivel de concentración tiende a disminuir, por un sistema natural de ahorro de energía, “cada hora debemos cambiar el asunto que se está impartiendo en las aulas si queremos que se aproveche el tiempo”.

Otro experto en el tema, el doctor en Neurociencias de la Complutense, Francisco Mora, explica en su libro Neduroeducación que "la Neuroeducación, basándose en los datos que aporta la investigación científica, analiza cómo interactúa el cerebro con el medio que le rodea en su vertiente específica de la enseñanza y el aprendizaje".

Hay que tener en cuenta que el cerebro humano es plástico y puede adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, pero es más eficiente en los primeros años de desarrollo. Cada cerebro es único por ello hay que tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexibles en los procesos de evaluación.

Respecto a la memoria, el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, dice además en Escuela que “la forma de aumentar su rendimiento pasa por dar un sentido coherente a lo que hay que memorizar, relacionándolo con otros datos previos”.

La neurociencia también ha demostrado que la novedad alimenta la atención, que el ejercicio físico mejora el aprendizaje, que la práctica continua permite progresar o que las actividades artísticas mejoran el cerebro.

Anna Lucía Campos, presidenta de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano, suscribe en la revista digital La Educ@ción que “es bueno que todo agente educativo conozca y entienda cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos. En este sentido, la Neuroeducación contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica".

Para Lucía Campos "la Neuroeducación nos ayudará a educar teniendo el cerebro en mente".

 

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?