Contacta +34 91 0 09 94 29

Mi cole es diferente...

Mi cole es diferente...
18 marzo, 2015 SchoolMarket

Porque educación reglada no tiene por qué significar educación cerrada, ni física ni conceptualmente, algunos coles deciden dar los mismos contenidos, pero de diferente forma. Más prácticos, con más talleres, con más idiomas, con más arte, con más juegos, con más espacios abiertos… Hay varias modalidades desarrolladas a golpe de creatividad y pedagogía, que si bien nos pueden gustar más o menos, siempre suponen una referencia para hacernos pensar en que todo puede aprenderse de diferentes maneras y en que introducir novedades en nuestros centros puede aportarnos ventajas competitivas y suponer, también, una buena fórmula de hacer marketing educativo ofreciendo un servicio diferenciado e innovador.

Aunque estamos acostumbrados a que las noticias de colegios diferentes vengan de otros países, parece que por fin en el nuestro la excepción empieza a dejarse ver. Quizás el caso más llamativo es el de la primera bosquescuela de España, que abrirá sus “puertas” el próximo curso escolar (2015-2016) en plena sierra de Madrid, en el municipio de Cerceda. Impartirá el segundo ciclo de Educación Infantil, será bilingüe y su fórmula principal será aprender en la naturaleza. Si la palabra “aula” parecía inherente al sustantivo “colegio”, este centro deshace esa unión y va más allá. Cambia sillas por piedras, libretas por hojas… de las de los árboles y, lo más importante, techo por cielo de la sierra, limpio y saludable.

En Alemania existen más de 1000 escuelas infantiles al aire libre. En Suecia su aceptación es tan alta que hay 15 colegios de educación primaria de este tipo y desde 2010 la princesa Victoria patrocina las escuelas infantiles al aire libre en su país. Dinamarca, en los años 50, fue pionera, fundando la primera de Europa y hoy día tienen entre 200 y 300. Noruega y Finlandia, países referentes en el informe PISA, también cuentan de forma frecuente con este tipo de escolarización. Cabe mencionar también Corea del Sur, donde en 2011 el Ministerio de Educación fundó 35 escuelas infantiles al aire libre siguiendo el modelo alemán. En ese tipo de países se ha corroborado que los niños que acudieron a una escuela infantil al aire libre, más tarde, en Primaria, hacen sus deberes de forma más independiente. También que el aprendizaje en la naturaleza fomenta la concentración, la reducción de estrés, el comportamiento social, la resistencia contra enfermedades, la motricidad, la creatividad y la relación con el medio.

En el caso de España la bosquescuela es una iniciativa privada de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y la organización Interprende. En Cerceda durante la clase serán los profesores los que busquen y creen los materiales didácticos partiendo de los materiales que provienen del medio natural. Este centro considera que la mezcla en el mismo curso de niños de diferentes edades mejora la motivación para ir al colegio y para el aprendizaje y desarrolla la interacción social, por lo que apostarán por la heterogeneidad del grupo como motor para muchos procesos de aprendizaje. En la bosquescuela, según apunta Philip Bruchner, director gerente del Centro Bosquescuela Cerceda, “Niños y niñas con niveles de rendimiento más bajos se sienten competentes ayudando a alumnos más pequeños. Y niños y niñas con niveles de rendimiento más alto se sienten motivados por estudiantes mayores”. Para cada grupo de 25 alumnos habrá como mínimo tres profesores y el juego libre se considerará como el método más natural de aprendizaje.

Eso sí, la opción de la bosquescuela no es apta para padres que teman que sus hijos se manchen demasiado, se mojen, pasen frío, estén en el exterior cuando es invierno o que no utilicen un retrete al uso, ya que los alumnos están todo el año al aire libre. En lugar de instalaciones tradicionales, cuentan solo con una cabaña de madera, bioclimática, que constituye el punto de reunión y recogida de los niños y se utiliza solo en casos de mucho frío o calor.

Respecto a los próximos pasos de estas escuelas al aire libre en nuestro país Bruchner explica que “Cerceda es un proyecto piloto que esperamos se extienda, en un futuro próximo, a otros puntos de la geografía española”. Muchas entidades y colectivos han manifestado ya interés en poner en marcha sus propios centros, por ello Bruchner apunta que “estamos asesorando a futuros promotores y continuando con el programa de formación en nuestra metodología. El próximo curso de formación continua comenzará el próximo mes de abril en Donostia, hay otro en marcha ya en Madrid y estamos organizando también talleres de iniciación en diferentes provincias”.

Similitudes con los colegios Montessori y los Waldorf

Cuando se habla de colegios “alternativos” salen necesariamente los casos de los colegios Montessori y los Waldorf, que cuentan con centros en España desde hace años y cuyo objetivo es, en lugar de enseñar, acompañar al niño en su aprendizaje.

Hay muchas cosas en las que las bosquecuelas se asemejan a la metodología de los colegios Montessori: se basa en la libertad de movimiento de los niños, en la integración de las diferentes materias curriculares, en la colaboración entre alumnos de distintas edades y en el aprendizaje a partir de la observación y la manipulación. Por eso, todo el material que hay en las clases se usa para que los alumnos puedan experimentar con él, equivocarse y aprender. Por otra parte, los niños tienen libertad para levantarse cuando así lo deseen.

En los Waldorf cada alumno escoge los materiales que quiere (naturales y sencillos como madera y lana). Estos materiales rudimentarios, como los de las bosquescuelas, se usan para que se pueda jugar y trabajar con ellos de distintas maneras, para estimular la creatividad. También se forman clases con niños de distintas edades, frente a la limitación de una única edad en el aula de las escuelas convencionales. Son contrarios al uso de la tecnología, como televisores, ordenadores, etc. Se favorece la imaginación frente a la tecnología y se considera importante pasar tiempo al aire libre, por lo que se intenta que, adecuadamente vestidos, los niños jueguen todos los días del año fuera.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?