
Antaño los padres dejaban a los hijos en el colegio, les recogían por las tardes y el mayor feedback que tenían de aquello a lo que sus niños habían dedicado el día eran los comentarios que el pequeño acertara a explicar en casa durante la cena. Estaban, eso sí, las reuniones con los tutores, las notas, los cuadernos que se llevaban a casa a final de curso… Pero nadie había oído aún hablar de plataformas de comunicación para colegios. Tener inmediatez, conocimiento pormenorizado del método educativo aplicado y capacidad de interacción diaria con los docentes no podía ni imaginarse.
Hoy, gracias principalmente a las nuevas tecnologías, los padres quieren saber en profundidad y además, pueden. Solo hace falta que el colegio de sus hijos practique esa filosofía y que cuente con alguna plataforma del tipo de las que hoy analizamos, que no solo permiten al centro llevar a cabo sus gestiones internas y burocracia, sino que cumplen su función de marketing educativo y de herramienta de comunicación externa.
Las mejores plataformas de comunicación para colegios
Os dejamos una relación de las plataformas de comunicación más utilizadas en los colegios españoles:
1. Livekid
Livekid es un nuevo sistema integral que ayuda en la gestión de las escuelas infantiles.Todo lo que la escuela necesita se encuentra en una sola aplicación: facturación automática, gestión completa de tu centro, comunicación con las familias, tablón de anuncios virtual, planificación de ausencias, horario de personal, clases en directo, diario electrónico, galería de fotos, informes personalizados...
La idea empezó cuando la madre de uno de los creadores de LiveKid fundó su propia escuela infantil. Después de ver cuantas horas de trabajo le llevaba la gestión del centro, decidió ayudarla a ahorrar tiempo. Y creó una aplicación que lo hiciera por ella. Una plataforma que ya está en más 3.000 centros de toda Europa, con más de 300.000 usuarios activos en hasta seis idiomas.
Para acelerar su crecimiento y aumentar la oferta, LiveKid este año ha firmado un acuerdo de fusión con Dinantia, una de las plataformas más populares para la comunicación entre familias y colegios. Además, Dinantia incorpora un nuevo producto de CRM que permite agilizar el proceso de admisiones, construir base de datos y realizar un seguimiento correcto hasta convertir los candidatos en matrículas.
2. Educamos
El software de Educamos es una de las opciones más potentes pues cuenta con el desarrollo de SM y el apoyo de la FERE. Los centro pueden ofrecer una atención personalizada a alumnos (no solo a padres), incorpora contenidos digitales al aula y optimiza los procesos de evaluación, crea espacios de interacción y amplía las barreras del aula.
Lo más importante es que al tener una sola base de datos compartida, todo se actualiza a la vez y en tiempo real. Por ejemplo para gestionar un cambio de asignatura de un niño solo habrá que realizar una acción y esa información llega a todos los involucrados. Los datos se guardan además en la nube y todo es configurable. Toda la documentación oficial puede obtenerse con un clic y si la Administración realiza algún cambio, se comprometen a actualizar el software en 24 horas.
3. Alexia
Alexia es una de las plataformas de gestión y comunicación para centros educativos más asentada del mercado y ha estrenado recientemente una versión que mejora la experiencia de usuario y que incluye novedades como un sistema de búsqueda rápida, que permite al usuario encontrar cualquier información sobre empleados, alumnos y familias a través de una palabra clave.
Esta plataforma nació en 2009, pero tiene detrás una empresa con 50 años de experiencia en el sector. Destaca el servicio postventa que ofrecen, la cobertura funcional que tiene la plataforma y la gran flexibilidad: “Nosotros nos adaptamos a cada proyecto educativo, tanto en la parte de evaluación, como de gestión económica o en las demás áreas lo personalizamos y nos adaptamos también a cualquier tipo de sistema de evaluación que pueda tener el centro, sea lo complejo que sea”, afirma Cristian Martín, director corporativo del Grupo Educaria.
La sincronización es muy importante en estos casos ya que ahorra tiempo y complejidad en los sistemas. En Alexia también tienen esto resuelto: “podemos integrarnos con cualquier otra herramienta que pueda tener el centro, como un CRM”, comenta Martín.
Actualmente la plataforma la tienen 1.100 centros en España, se está expandiendo por Latinoamérica. Su foco está en seguir desarrollando y potenciando la parte dedicada más al trabajo del profesor y el alumno en el aula
4. Clickedu
Se trata de una plataforma escolar en la nube muy completa y extendida. Clickedu ofrece funcionalidades como la gestión tutorial, académica, administrativa, económica y del profesorado, el entorno virtual de aprendizaje con conexión a contenidos propios o libros digitales, la comunicación con las familias, la calidad del centro y la gestión de extraescolares o comedor, así como la tienda online.
Según la propia plataforma, se usa de forma continuada en más de 700 colegios de España y también en algunos países de Sudamérica. Es accesible desde todo tipo de dispositivos y cuenta con más de un millón de usuarios.
A los colegios les facilita la gestión de emails y circulares, del transporte, de los pagos y recibos, de los tickets de comedor, así como de la web y de la documentación oficial y notas. Los profesores pueden gestionar asistencia y notas, trabajos por proyectos, evaluación por rúbricas, calendario de tutorías, y fichas de los alumnos entre otros aspectos. Los alumnos encuentran en ella sus horarios, mensajería, los boletines de notas y autoevaluación, apuntes y trabajos, libros digitales, Office 365 y Google Classroom.
Y por último, las familias acceden a los informes de asistencia, galerías de fotos, comercio electrónico, noticias, horarios y pueden gestionar también entrevistas con los profesores.
5. Schooltivity
Es una plataforma que se centra en el ámbito de la Educación Infantil, ya que está especializada exclusivamente en ese tramo. Aunque también se pueda acceder vía web, Schooltivity está diseñada pensando directamente en dispositivos móviles y tablets, a diferencia de las demás que nacieron para PC y se adaptaron más adelante al formato app.
Esta plataforma tiene cuatro grandes pilares:
- Gestión académica (control de alumnos, de clases, estadísticas, control de extraescolares).
- Comunicación (mensajería instantánea entre profesor y familia, circulares del colegio, menú escolar, noticias, fotos).
- “Aulabox”: un espacio en el que el profesor cuelga todas las actividades que se van realizando en el aula (fichas, archivos de audio de las canciones que cantan en clase, vídeos).
- “Motivación”: trabajan con los alumnos objetivos concretos, como por ejemplo el de la autonomía intentando que en el comedor el niño coja los cubiertos correctamente.
Los dos últimos pilares, la parte pedagógica y la motivación, son los más novedosos, ya que las demás plataformas no cuentan con él y, sin embargo, puede ser muy útil. “Con este módulo los profesores personalizan los objetivos, que los alumnos ven gráficamente en las tablets". Cuando los niños se esfuerzan y lo consiguen se les asigna el logro. Y ese logro lo reciben los padres en el móvil, lo abren con su hijo, ambos pueden ver el histórico de logros que han hecho a lo largo del curso y demás. Se trata de reconocer los esfuerzos” explica Jorge Guijarro, creador de Schooltivity.
En cuanto a la gestión académica apunta que muchas veces los centros "necesitan tomar decisiones y no tienen herramientas para hacerlo". Al colegio y a los profesores no les supone más trabajo ya que “es una guía muy intuitiva". Guijarro insiste en lo que se ahorra, por ejemplo, "en el control de agenda de papel, de revisar una a una, se está invirtiendo en un nuevo tipo de comunicación que los padres valoran”.
De cara a la comunicación corporativa y el marketing educativo destaca que los iconos de la aplicación y la web los personalizan totalmente para cada centro con los colores corporativos y los logos. Guijarro explica que “acercar el colegio de esa manera a los padres hace que estos tengan una percepción mucho más positiva del centro". Se trata de hacer que lo vean como un centro vivo, en el que se están realizando actividades. Aporta ese valor humano de cercanía. Por ejemplo, algo tan sencillo como que la profesora les mande una foto a los padres de un trabajo grupal que acaban de hacer sus hijos es muy sencillo para la profesora hacerlo y a los padres les encanta”, sirve pues de fidelización.
6 Comentarios
-
Excelente artículo, sin embargo falta mencionar algunas otras plataformas de administración escolar como Ciudad Educativa (www.ciduadeducativa.co) Que es una excelente plataforma y los asesores te dan un acompañamiento constante. Tiene herramientas como calificación con micrófono, exámenes en línea, App móvil, Calificación ofline, geolocalización y sistema Qr que permite realizar la elección de personero, registrar asistencia, validar certificados, transferir estudiantes de un colegio a otro y muchos más. Super recomendada. 😀
-
Esta bien el articulo pero faltan la mayoría de plataformas escolares importante. Me refiero a aquellas que están funcionando en muchos colegios. La primera que nombran es casi desconocida y la ultima muy minoritaria. Sin embargo faltan algunas muy importantes como ClickEdu y Aula1.
-
Gracias, Enrique, por su aportación. En el momento que se publicó el post, hace unos cuantos años, estas eran las más conocidas, pero bienvenidas sean nuevas soluciones. Un cordial saludo.
-
-
Hola. Es Costa Rica muchos centros educativos privados utilizamos WOOT IT, y ha demostrado ser una plataforma muy dinámica, ágil y amigable co el usuario. Ya se encuentra disponible en otros países. Les recomiendo explorarla
-
Otra plataforma de gestión y comunicación para las escuelas es Saeko, su sistema nos ha permitido un mejor control en los procesos académicos, administrativos y financieros, ya son más de 3 años que trabajamos con esta plataforma, si lo recomiendo https://www.saeko.io/es/
-
Hola yo soy Jose y digo que los comentarios parecen hechos por los propios dueños de las plataformas y no por los centros educativos que lo usan.