Contacta +34 91 0 09 94 29

Javier Bravo: "Los MOOCs pretenden poner el conocimiento a disposición de todo el mundo"

Javier Bravo: "Los MOOCs pretenden poner el conocimiento a disposición de todo el mundo"
3 abril, 2014 SchoolMarket
Javier Bravo, profesor en UDIMA.

Javier Bravo, profesor en UDIMA.

Javier Bravo es doctor en Ingeniería Informática y Telecomunicación en el área e-Learning por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigador colaborador en instituciones de prestigio como Télécom Bretagne, anteriormente conocida como Ecole Nationale Supérieure des Télecommunications de Bretagne (Brest, Francia), y la School of Information Science, University of Pittsburgh (Pittsburgh, PA, USA). Ha participado como ponente en más de 10 congresos internacionales de relevancia en el área e-Learning, y ha asistido a encuentros con investigadores de este área en el National College of Ireland (Dublín, Irlanda) y la Carnegie Mellon University (Pittsburgh, PA, USA). Actualmente, continúa su labor investigadora y docente en la Universidad a Distancia de Madrid, dirige el Máster Universitario en Educación y Nuevas Tecnologías, y es el coordinador de un proyecto de innovación cuyo eje principal son los MOOCs. Del presente de las NNTT aplicadas a la educación, redes sociales, y, sobre todo, del futuro de la educación hemos hablado con este experto.

Como experto en educación y nuevas tecnologías ¿Cómo ves la implantación de las TIC en los colegios españoles?

Javier Bravo: Muchas veces se habla de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) refiriéndose a las Nuevas Tecnologías, pero esta identificación no es correcta, pues hay que tener en cuenta que las Nuevas Tecnologías son parte de las TIC. Particularizando su pregunta para las Nuevas Tecnologías, sin duda se ha hecho un gran esfuerzo por implantarlas en los centros de enseñanza secundaria. No obstante, este esfuerzo tecnológico no ha sido acompañado por un esfuerzo en formación y desarrollo de software que permita el aprovechamiento de estas tecnologías.

¿Cuáles son las principales barreras que se encuentran los profesores a la hora de hacer un buen uso de las TIC?

JB: Me alegra que me haga esta pregunta. Pienso que hay dos barreras muy importantes para el buen aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. La primera barrera tiene que ver con la formación del docente para que pueda ver las posibilidades que le pueden ofrecer y para que pueda utilizarlas de forma correcta. El docente se enfrenta no sólo a tener que desarrollar los contenidos educativos, sino también a aprender los nuevos medios de transmisión de éstos. Esto requiere de un gran esfuerzo por parte del docente, que en muchas ocasiones no es valorado por el centro ni por sus alumnos. La segunda barrera la podemos encuadrar en la falta de desarrollo de software específico para estas tecnologías, de forma que el docente pueda desarrollar y transmitir sus contenidos de forma fácil.

¿Qué aportan los MOOCs a los centros universitarios? ¿Cree que también podrían ser útiles para colegios y escuelas?

JB: La primera pregunta es muy interesante y actualmente se está debatiendo en la comunidad científica. Pero cuando hablamos de MOOCs hay que distinguir dos tipos: xMOOCs y cMOOCs. Pensemos que no es casualidad que prestigiosas instituciones como Harvard, MIT, University of California - Berkeley, Stanford University… estén desarrollando xMOOCs. Ambos tipos se caracterizan por ser abiertos, masivos y a través de Internet. Mientras los primeros son cursos con una serie de videos y actividades, los segundos proponen que el conocimiento se va construyendo a través del trabajo colaborativo, por eso se les llama MOOCs conectivistas. Ambos responden a una filosofía de conseguir que el conocimiento esté disponible para todo el mundo. Para responder a su pregunta, supongamos que tenemos un MOOC seguido por 5000 personas ¿Qué puede aportar para la universidad que lo imparta? En primer lugar, es claro que proporciona mayor visibilidad de la universidad, en segundo lugar aportan datos para estudiar el proceso de aprendizaje y en tercer lugar, contribuyen a una de las misiones de la Universidad, la generación de conocimiento. Respecto a si podrían ser útiles para la enseñanza secundaria, depende de los contenidos que se quieran desarrollar y de a quién vayan dirigidos. Estos dos aspectos son muy importantes, pues los MOOCs bien son sobre temas que interesan a un gran número de personas, o bien sobre temas muy especializados. Por ejemplo, podemos encontrar MOOCs sobre el aprendizaje de idiomas, pero también sobre el Método de Monte Carlo, que necesitará un conocimiento previo por parte de la persona que lo siga.

Las redes sociales son una realidad absolutamente aceptada por los conocidos como nativos digitales ¿Cree que hasta ahora están suponiendo un estímulo para profesores y alumnos o más bien “armas de distracción masiva”?

JB: Las redes sociales han cambiado y están cambiando nuestras vidas. Cuando hace unos años nos enterábamos de las noticias viendo la prensa escrita, ahora esta realidad ha cambiado, ya que sabemos lo que está pasando antes de que se publique en esta prensa. Por ejemplo, siguiendo Twitter, hemos tenido mucha información sobre la revolución acaecida en varios países islámicos. Es difícil determinar si las redes sociales pueden suponer un estímulo para los profesores para transmitir sus conocimientos. Hasta qué punto puede un profesor configurar Facebook para que sus alumnos aprovechen sus explicaciones y no sean distraídos por los eventos que habitualmente muestra esta red social. Aunque, es cierto que ha habido algunos intentos para utilizar Facebook como medio de transmisión de contenidos educativos. Por ejemplo, en el congreso ED-MEDIA (World Conference on Educational Media and Technology) asistí a una ponencia de un grupo de investigadores que indicaban cómo habían transformado Facebook para fines docentes.

P: Por último, ¿Cuál cree que será el próximo reto tecnológico o tendencia última en TIC que llegará al mundo educativo español y que ya se desarrolla en otros países?

JB: En mi opinión hay tecnologías que aún no han llegado a los centros educativos. Por ejemplo, las mesas multitouch permiten la interacción de varios estudiantes al mismo tiempo, de forma que varios estudiantes pueden estar resolviendo un problema en la mesa. En Estados Unidos y Alemania se están utilizando los Sistemas Tutores Inteligentes para guiar al alumno en la resolución de un problema matemático. Estos sistemas no sólo ofrecen al alumno consejos y pistas, sino que le ayudan a comprender el problema mediante ejemplos o retos del tipo ¿Qué pasaría si…? Estas preguntas tratan de suscitar el interés del alumno mejorando su aprendizaje.

 

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?