
De la colaboración de SchoolMarket e In Dubio Consultores ha nacido SchoolSafety, el primer certificado de convivencia y seguridad escolar como respuesta a la alarma social provocada por los casos de bullying y ciberbullying, así como otros problemas de convivencia que afectan gravemente a la imagen de los colegios. Recientemente, salían a la palestra los datos de un estudio de la Fundación ANAR, auspiciada por la Fundación Mutua Madrileña, según el cual las denuncias por acoso escolar han aumentado un 75% en el último año. Además, el “I Estudio sobre el 'bullying' según los afectados”, título del informe, señala que un 70% de las víctimas sufre acoso diariamente, y casi en la mitad de las ocasiones, la situación se prolonga más de un año.
Y es que, por distintos motivos, los centros educativos no cuentan siempre con las herramientas adecuadas para detectar fallos que afectan a la seguridad de sus alumnos, ni conocen la forma de poner solución a problemas de esta índole. Por añadidura, suelen adolecer de una política de comunicación que salvaguarde la imagen del centro cuando se produce un caso de bullying, que permita asegurar el bienestar de la comunidad educativa al completo: alumnos, familias y profesores.
Pero este es sólo un ejemplo; son numerosas las circunstancias que pueden darse en torno a cuestiones como la seguridad, o la reputación, que afecten a centros escolares, y en las que estos no tengan claro cómo desenvolverse para ofrecer soluciones a todas las partes implicadas y reducir la posibilidad de que repercuta negativamente para las mismas.
Conscientes de que la seguridad es un problema real, y saber gestionarla es una necesidad apremiante en los centros escolares, School Market e In Dubio Consultoría han lanzado SchoolSafety, un Certificado de Seguridad y Convivencia Escolar que, además, cuenta con el aval de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España (FACE). Con su emisión, un centro escolar puede mostrar públicamente su nivel de preparación para prevenir y afrontar de la forma más adecuada situaciones de riesgo para la seguridad de los alumnos, de sus padres y madres, así como la de los profesores y personal contratado.
Para obtener SchoolSafety es necesario someterse a un análisis de las problemáticas existentes, que permitan desarrollar programas adaptados de prevención e intervención escolar.
SchoolSafety consta de 4 fases:
- una primera en la que se evalúa con visitas y entrevistas;
- una segunda en la que se analiza la situación actual y se emite el certificado con la cualificación obtenida;
- una tercera en la que se analizan los resultados vistos en el análisis para mejorar dicha cualificación;
- una cuarta en la que se analiza periódicamente el estado de la cuestión para actualizar la cualificación del certificado;
Además, se ofrece a los centros un servicio de asesoramiento para gestionar los problemas de convivencia detectados y para prevenir crisis de reputación. El certificado SchoolSafety y los servicios que surgen del mismo son proporcionados por un equipo de profesionales altamente cualificados, desde criminólogos y juristas, hasta psicólogos y expertos en comunicación.
SchoolSafety se presentó por primera vez el viernes pasado en el curso de Prevención y Gestión de Crisis de Reputación ante varios colegios y representantes de CECE y Escuelas Católicas, con la presencia del criminólogo Abel González, uno de los expertos que han colaborado en la elaboración del certificado. De momento ya son varios los centros en los que se ha intervenido para emitir el certificado, y la iniciativa ha despertado un gran interés, tanto en colegios e institutos, como en algunos medios de comunicación como Televisión Española, que ya se ha hecho eco de la misma a través de su programa “La Aventura del Saber”.
Además, nuestro socio Director, Víctor Núñez, participará el próximo 21 de julio en un Curso de Verano de la Universidad Complutense sobre esta temática, “Acoso escolar: redes sociales e influencia en los medios”, en la que se describirán algunas de las casuísticas más frecuentes y cómo han reflejado en distintos canales de comunicación, y en el entorno 2.0.