
El criminólogo Abel González estará presente en la I Jornada School Safety que se organizará en Sevilla el próximo 26 de mayo. González es doctor en Criminología, Director del Departamento de Criminología en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Presidente de la Federación de Asociaciones de Criminólogos de España. Ha sido responsable del Plan Director de Mejora de la Convivencia y Seguridad Escolar (MIR) en la zona noroeste de Madrid durante 4 años. En este post nos anticipa algunas de las claves que abordará durante su intervención en la jornada.
A la vista de las últimas noticias, por ejemplo la condena a un colegio cántabro, en las que la justicia aumenta la presión sobre los centros educativos para que sean capaces de detectar y responder adecuadamente a situaciones de acoso, se hace necesario que los equipos directivos y responsables de la convivencia sean capaces de conocer lo que se hace en su centro y, sobre manera, si lo que están haciendo es efectivo o no.
A lo largo de nuestra experiencia y como consecuencia de nuestra investigación sobre convivencia hemos constatado una realidad que los medios de comunicación no reflejan, y es que en la mayoría de colegios existen profesionales preocupados por la problemática, en muchos casos bien formados, pero con medios escasos o en los que los programas gratuitos que utilizan dejan mucho que desear en cuanto a efectividad y eficacia. En este punto debemos indicar que existe un problema y no es otro que el hecho de que multitud de organizaciones han visto un nicho de mercado en la intervención y prevención de este fenómeno, y así surgen iniciativas de dudosa eficacia o, por lo menos, sin una base teórica y empírica sólida, ejemplo de ello son los casos de “Terapia con perros para prevenir el acoso escolar” o “Kárate contra los abusones”.
Por estos motivos, el hecho de que los centros educativos cuenten con una auditoría en la que se orientará sobre la normativa, protocolos, programas, medidas y formación del profesorado más adecuada para la detección, intervención y, en definitiva, prevención de todos los problemas de convivencia, pero en especial el más grave de todos: bullying y cyberbullying. Esta auditoría debe partir de especialistas en evaluación de programas de convivencia y prevención, y estar basados en el contraste empírico de experiencias a nivel nacional e internacional. Por lo menos se deben evaluar cinco áreas: formación y prevención general, medidas generales, medidas específicas, evaluación y coordinación, comunicación.
De esta manera, el aumento de competencias en labores que van más allá de las tradicionalmente educativas, que la sociedad y la justicia están trasvasando a los centros escolares, estarán perfectamente cubiertas por los profesionales de la educación y además contarán con el aval de la evaluación científica de las mismas. Por último, consideramos que este puede ser el camino más prometedor para tratar de disminuir los casos de bullying y cyberbullying, así como minimizar las consecuencias sobre agresores, víctimas y testigos. Además tampoco hay que olvidar que los centros deben estar preparados para hacer frente y contrarrestar la tendencia de los medios de comunicación a través de una buena comunicación, tanto interna como externa, sobre todo en los casos de crisis.
Inscríbete a la I Jornada School Safety ¡Plazas muy limitadas!