Contacta +34 91 0 09 94 29

Entrevista a Salvador Gómez, director de la "Aventura del Saber"

Entrevista a Salvador Gómez, director de la "Aventura del Saber"
1 diciembre, 2015 SchoolMarket

¿Cuál es el origen de este proyecto?

"La Aventura del Saber" comenzó sus emisiones en octubre de 1992, fruto de un convenio de colaboración entre RTVE y el Ministerio de Educación y Cultura. Al principio se pensó que fuera un programa contenedor. Es decir, un programa compuesto por otros programas, hechos cada uno por separado. Pero con el tiempo se fue convirtiendo en un programa de televisión con espacios pensados para ir unos detrás de otros y una estructura tipo diseñada con un objetivo divulgativo.

¿Cuáles son las claves del éxito que hace que se mantenga vivo este formato durante 20 años?

La clave principal ha sido el compromiso de los diferentes gobiernos y direcciones de RTVE en perseverar y favorecer contenidos de televisión con un carácter abiertamente educativo e incluyente. Siempre se ha trabajado con esa idea en la cabeza: lo que se emita en el programa debe poderlo entender cualquier persona.

El boom tecnológico y nuestra forma de comunicarnos han cambiado mucho en estos último años, ¿qué tipo de estrategias empleáis para llegar a vuestra audiencia?, ¿cómo afecta esto al mundo educativo?

Desde el comienzo de la web de RTVE “La Aventura del Saber” se interesó por hacer llegar sus contenidos a través de internet. El principal problema que habíamos tenido hasta entonces era el horario de emisión, las diez de la mañana. A esa hora resultaba muy difícil que el estamento docente pudiera contar con nosotros y viceversa. Encontramos en el consumo a través de la red la solución. En la actualidad el programa puede seguirse a cualquier hora en cualquier sitio del mundo, aparte de las emisiones matinales en España y fuera de España, gracias a RTVE Internacional.

¿Cómo es el presente de la televisión educativa? , ¿a qué retos os enfrentáis?

Los contenidos educativos por televisión están viviendo el mejor momento de la historia. Hoy podemos encontrar series documentales hechas con seriedad y eficacia en varios formatos y sobre geología, física, matemáticas, biología, química, literatura, filosofía, religión... en fin, sobre cualquier tema que tenga asociado el nombre de una asignatura. El problema es mínimo, para acceder a esos contenidos hay que pagar, pero muy poco. Piensa que una maravillosa serie sobre la formación de la Tierra y sus placas tectónicas puede costar menos de veinte euros.

¿Tenéis lazos de colaboración con colegios, universidades o instituciones educativas?

Durante años hemos creado una red de amigos del mundo de la educación muy importante. Nuestro primer compromiso es con la enseñanza pública, por razones obvias. Pero nunca ha sido un compromiso en exclusiva. Hemos hecho el programa desde universidades privadas, reportajes sobre nuevas metodologías de enseñanza y cada vez que podemos contamos con los docentes en el estudio.

¿Qué papel juega el medio de comunicación con respecto a la educación?

El medio de información influye extraordinariamente sobre el comportamiento de las personas. Incluso de las personas que no lo siguen, porque se contagian de las otras personas. Es importante que quienes formamos parte de los medios seamos conscientes de esa responsabilidad y actuemos con prudencia y conocimiento de lo que hay en juego.

Recientemente habéis sido galardonados con los Premios Magisterio 2015. ¿Qué supone para la "Aventura del Saber" este reconocimiento?

Se siente uno agradecido por todo, por haber podido hacer algo que nos gusta hacer como profesionales, que nos enriquece como personas y que, creemos, no hace daño a nadie. Y si hay personas que además piensan que estamos haciendo bien nuestra labor, que estamos contribuyendo al bienestar y la ilustración de la sociedad, pues imagínate, se siente uno en deuda con ellas y dispuesto a seguir trabajando y mejorar al máximo.

Como director de un programa educativo, ¿cuál es el grado de importancia entre el marketing&comunicación y la educación como áreas interrelacionadas?

Soy muy optimista. Creo que cada vez en mayor medida los docentes van a ir echando mano de los audiovisuales susceptibles de uso didáctico en las aulas. Y preveo una asociación muy productiva y no muy lejana, cuando los manuales sean todos electrónicos (aunque no tengan que ser solamente electrónicos). Para eso falta un silbido, nada.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?