

Abel González, experto en ciberbullying.
Abel González García es profesor de Criminología en la UDIMA. Además, es el Vicepresidente de la Asociación de Criminólogos de España, está especializado en temas de ciberacoso escolar, y es responsable de concienciar a alumnos y profesores en distintos colegios de la Comunidad de Madrid sobre los peligros de internet, como el ciberbullying, ciberacoso y sexting, temas que, desgraciadamente, preocupan cada vez más a padres, educadores y los distintos cuerpos policiales:
- Los niños cada vez empiezan a tener presencia en Internet a edades más tempranas, ¿Con qué edad se debería dejar que naveguen solos por la Red?
En este sentido hablamos de “nativos digitales”, es decir los niños y niñas ya “nacen” familiarizados con Internet y todo tipo de “artilugios” (teléfonos móviles, tablets, ordenadores), ellos empiezan a utilizarlo con cuatro o cinco años. El trabajo desde las familias comienza a esa edad y la supervisión (que no control) debe mantenerse hasta la adolescencia, sobre todo porque debemos mandar el mensaje que estamos al tanto de lo que ellos hacen en Internet, que lo conocemos, y que podemos servir de ayuda cuando tengan un problema.
- ¿Cómo deben los padres y profesores prevenir de los riesgos de internet a los hijos?
En primer lugar, deben estar formados en los riesgos de Internet y en el manejo de esta tecnología, no podemos prevenir si consideramos “que esto no es cosa mía”.
En segundo lugar, debemos estar accesibles a cualquier requerimiento que nos hagan, debemos escuchar lo que hacen en la vida real y en el ciberespacio, hay que sacar tiempo de donde sea para escucharlos. Por ejemplo, ahora estoy realizando un estudio en diferentes centros educativos sobre ciberbullying y es un porcentaje considerable el de niños y niñas que no saben a qué se dedican sus padres y qué estudios han alcanzado, señal de una mala comunicación.
En tercer lugar, ya en edades a partir de los diez años, debemos trabajar todos juntos (padres, profesores, profesionales) en la detección y seguimiento de situaciones de acoso (tanto en la realidad como en la ciberrrealidad, porque están interconectados, lo que pasa en Internet revierte en la vida real y lo que pasa en la vida real revierte en Internet).
La labor del profesorado cuando se dan situaciones de acoso es fundamental: se deben establecer los mecanismos coordinados desde el centro educativo, por lo que su función es esencial. Obviamente con el apoyo e iniciativa también de las familias y de otros profesionales.
- En internet a veces puede resultar difícil conocer si la otra persona nos miente o no ¿Qué señales muestran que estamos ante un caso de ciberacoso?
En Internet cada cual puede ser quién quiera ser, por lo que la seguridad de que una persona es quién dice ser no existe. La principal medida de autoprotección en este sentido es “ser desconfiado”, no dar nada por supuesto en Internet.
En este sentido debemos conocer los dos casos de acoso que se pueden producir: por parte de conocidos (bullying) y por parte de desconocidos (grooming). En el primer caso hay que buscar problemas en el entorno cercano de la víctima, porque la conexión entre lo que sucede en el aula y en Internet está ahí y es fundamental en estos casos.
En el segundo (grooming) es más complicado porque el acoso se produce por parte de “profesionales”, personas especialmente hábiles para ganarse la confianza de los menores y obtener de ellos lo que quieran. En este caso lo ideal es la denuncia para poder perseguir a este tipo de “ciberdepredadores”. Aunque hay que tener en cuenta que la cifra negra en estos casos es altísima, puede que de cada 10 casos no se conozcan 9. Hay que fomentar la confianza en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para perseguir este tipo de acoso.
Por último, decir qué señales existen en estos casos, sobre todo se concretan, en los cambios conductuales de las víctimas: cada vez se muestran más aisladas y cómo si estuvieran todo el día fuera de juego, todo el día pensando en el problema que tienen. Todo esto se concreta en su vida habitual: sacan peores notas, no tienen amigos o amigas, se conectan a horas extrañas,…
- ¿Qué medidas se han de tomar en los casos de ciberacoso?
Esta pregunta ya está casi contestada en las siguientes. Vamos a diferenciar en los dos casos:
- Acoso por conocidos: establecer un protocolo de actuación desde el centro educativo. Incluyendo medidas educativas con agresores, víctimas y testigos. Tratar de eliminar lo que se haya hecho en Internet (por ejemplo solicitar la desactivación de perfiles en redes sociales que haya servido para el acoso). Pero antes de esta cuestión los menores deben guardar todas las conversaciones que hayan tenido y lo que haya sucedido en las redes sociales, por si se considera necesaria la intervención del sistema de justicia en estos casos.
- Acoso por desconocidos, acoso sexual: denuncia y aportar el mayor número de evidencias que se puedan tener. Una vez iniciada la investigación hay que proteger a la víctima, en muchos casos será necesaria una intervención específica por parte de profesionales, para tratar de reconducir los efectos de este acoso.
- Usted da charlas sobre ciberacoso y sexting en las aulas, ¿qué les dice principalmente a los alumnos? ¿Cree que los centros educativos deberían potenciar estas charlas?
Creo que los centros deberían incluir en el currículum aspectos relacionados con la educación en la utilización de Internet y los riesgos que puede entrañar. Hay que incluir medidas educativas sobre seguridad en este sentido.
Las charlas que se puedan ofrecer deben servir para potenciar aspectos concretos en este sentido. Y sí, deben establecerse de manera, casi, casi, obligatoria, porque la mejor protección reside en nosotros mismos (como se recoge en el Blog de Angelucho, un blog muy interesante en el que se encuentran recursos educativos y mucha información de utilidad para todos)
Como conclusión, esta tarea es de todos, no sólo de los centros educativos, pero el centro educativo debe configurarse como el segundo lugar más importante para potenciarlo, el primero: la familia.
- Siempre ha habido acoso escolar, pero parece que ahora está creciendo en la red ¿hay similitudes entre el acoso escolar en el aula y el acoso escolar en internet?
Lo que se observa en la mayor parte de estudios es que el acoso tradicional se está nutriendo de nuevas herramientas que ofrece el ciberespacio. Fundamentalmente: anonimato, rápida difusión, permanencia en el tiempo de los mensajes, multidifusión (a muchas personas), por lo que las consecuencias del acoso en el que se dan estas características hace que las víctimas tengan menos herramientas y se intensifiquen las consecuencias negativas.
Desde mi punto de vista, y tras realizar una revisión sistemática de los estudios que han investigado en esta línea, puedo concluir que es el mismo fenómeno, pero con la introducción de nuevos elementos, que lo hacen más complejo.
- ¿Cree que en España se deberían tomar medidas legales más estrictas para los casos de ciberacoso?
En este caso tenemos dos problemas: existen muchos casos que comienzan a edades inferiores a los catorce años (edad penal mínima), por lo que los autores de este acoso no son responsables penalmente. El segundo problema estriba en la difícil detección de los casos (las víctimas no denuncian).
Viendo los dos problemas, más que modificaciones legales, a las que los políticos acostumbran, porque es lo más sencillo y populista, aunque luego nos dé igual si funciona o no funciona. NO existe ninguna voluntad política de evaluar las políticas y modificaciones que se introducen. Lo que es necesario es: potenciar la formación en los centros educativos de los profesionales y dotarles de medios educativos para poner en marcha protocolos de actuación. Y para solucionar el segundo problema, lo mismo, dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de mayor formación para la detección, habilitar canales de denuncia más ágiles, es decir, potenciar la detección de los casos y la especialización educativa y policial en este sentido, que deja mucho que desear, desde mi punto de vista. Todo esto antes de embarcarnos en modificaciones legales, que no son necesarias, con lo que existe es suficiente para la intervención de la justicia.
- En cuanto al sexting, ¿cómo se puede prevenir y cómo actuar en caso de sufrirlo?
Actualmente tenemos un problema: el sexting entre menores. Por ejemplo algunas chicas envían a sus “novietes” una fotografía comprometida y cuando se acaba la relación, el “noviete despechado” la difunde vía Whatsapp u otras aplicaciones. En este caso la prevención es clara: no enviar fotografías comprometedoras, pensando que en cualquier momento alguien la puede utilizar en tu contra.
Y en general, todos los casos que se pueden estar dando, como el último en el que una persona de Zaragoza obtenía imágenes de sus vecinos tras introducirse en las redes de la casa de cada uno, conocer las principales medidas de seguridad en Internet: cambio de claves del Wifi (no dejar la que viene por defecto), tapar físicamente la webcam cuando no se utilice, mantener actualizado el antivirus, etc… Y lo más importante pensar que una vez que se envía una imagen se pierde el control de la misma.
- Están surgiendo nuevas cuentas en redes sociales realizadas por alumnos de centros educativos para hablar de sus compañeros, ¿no cree que puede llegar a ser un problema? ¿Se está perdiendo la privacidad en las aulas?
En este sentido debemos tener en cuenta que en las aulas siempre ha habido comentarios y rumores. El problema es que ahora van más allá del propio aula y se difunden rápidamente. Actualmente los rumores que se extienden por el ciberespacio son más difíciles de controlar. En lo que hay que estar muy atentos es si tras la difusión de estos comentarios o rumores pueden esconder casos de acoso entre compañeros.