
SchoolMarket asistió como expositor al XIII Congreso de Escuelas Católicas que se ha celebrado en Madrid los días 29, 30 y 31 de octubre bajo el lema "Sabemos educar. Libertad y Compromiso", pero también pudimos asistir a varias de las interesantes ponencias que durante los tres días fueron presentadas por ponentes de un gran nivel. De todas ellas, hemos querido destacar aquellas que tuvieran que ver con la gestión escolar y todo lo relacionado con el marketing educativo.
"Todos hemos venido aquí por una sencilla razón: para brillar", afirmó con un tono amable en el gran auditorio del Madrid Marriot Auditorium, así comenzó Jesús Alcoba, director de La Salle International Graduated School of Business, y que cuenta con más de 20 años en el sector de la investigación y la formación, tanto en España como en el extranjero. Alcoba lanzó un mensaje claro a los más de 1800 profesores y equipos directivos allí reunidos: "Hay que crear un mensaje único, hablar desde una sola voz".
Además de profesional de la educación, Jesús Alcoba es empresario, lo cual le ha servido para aplicar la gestión e innovación de la empresa al centro educativo para gestionar de la manera más eficaz y eficiente nuestros recursos. Se trata de hacer sentir especial a nuestros alumnos para que quede grabado en su memoria posteriormente y puedan "recordarnos" en su formación y en el transcurso de sus vidas.
La primera clave y por tanto, la más importante, es que la gente no busca lo que haces, sino como les haces sentir. Nos basaremos en el concepto de "Economía de la emoción" ya que somos seres altamente sensitivos. La experiencia de cliente es la suma de todos los contactos que tiene nuestra experiencia con la marca.
La gente no busca productos o servicios, paga exclusivamente por las experiencias que les otorguen una identidad. A veces simplemente está en la narración, en el discurso de venta, contando alguna anécdota que les haga sentir especial. Alcoba puso como ejemplo un vino X. En unas bodegas se comercializa con vino X, un vino tinto con aroma floral y un sabor intenso, pero que además era el favorito del Papa Juan Pablo II. Ahí tenemos nuestro nicho de mercado, esa es la anécdota del valor añadido de nuestro producto. Y será ahí, donde, según Alcoba, haremos sentir especial a nuestro cliente, puesto que la experiencia que la gente vive con las marcas forma parte de su biografía y de su identidad, lo cual les genera unas determinadas emociones.
Una de las cuestiones importantísimas para el ponente es generar "recuerdos", provocar "experiencias memorables" en el ámbito de la educación. Por tanto, "el mayor reto educativo, consiste en crear experiencias memorables que construyan biografías, ya que más allá de ser lugares para aprender… los colegios construyen biografías, las biografías de tus hijos, nietos, hermanos y primos".
Los niños deben vivir experiencias que construyan su presente y les ayudan a idear su futuro. Por ello, animó a reflexionar y a trabajar esas inseguridades que no dejan que muchas de las empresas e instituciones brillen: "Considero que nuestro mayor miedo es que tenemos una fuerza desmesurada, pero es esa luz la que nos alienta. Todos debemos brillar, no es más inteligente el que se empequeñece para no hacer sentir inseguros a los demás, es más inteligente el que decide brillar dando así el derecho a brillar a los demás".
En el apartado del marketing educativo, destaca la conferencia del artista multifacético, Siro López, que en una conferencia/performance intercaló su disertación, con música, baile y pintura. Para López, el marketing educativo debe basarse en la identidad de cada centros y poner en valor los valores del mismo. Si bien, no es partidario de utilizar el término "captación" para atraer los alumnos al centro, sí que defendió una renovación de la imagen de muchos centros católicos basada en la creatividad, la alegría y una mejor comunicación.
Otro de los ponente relevantes en el plano de la gestión fue José María Gay de Liébana, Doctor en Economía y Derecho y profesor titular de la Economía Financiera en la Universidad de Barcelona que apuesta por cambiar necesariamente el modelo educativo en España, porque como bien indicó en la conferencia "nuestro déficit crece y ¿cómo lo gestionamos? Haciendo que crezca más", según el profesor de Economía Financiera, con este modelo educativo no se va a ningún lado y es una de las grandes lacras de la economía y la sociedad española.