
¿Podemos crear proyectos innovadores desde dentro de nuestro colegio?, ¿cómo impulsamos el talento de nuestros profesores como principal motor de cambio?, ¿hay instrumentos para gestionar estos cambios desde mi escuela?, ¿es el intraemprendimiento uno de ellos? De estas cuestiones, nos hablará Pedro Aceituno Aceituno, profesor de Creación, Gestión y Organización de Empresas de la UDIMA en el Curso Las Claves de la Gestión Educativa que se celebrará el 24 de febrero en la sede del CEF.- en Madrid. Como contestación anticipada de estas preguntas, el profesor Aceituno nos adelanta algunos interesantes datos en este post:
De acuerdo al Informe GEM España 2015, en la última comparativa internacional entre las economías basadas en la innovación, España es uno de los países con menor índice de actividad emprendedora individual (Total Entrepreneurial Activity [TEA]) con un 5,7% de personas adultas entre 18 y 64 que están involucradas en las fases iniciales de la creación de empresas. Nuestra posición es la número 21 sobre 24 países con los que competimos en la economía global. Nos superan países poderosos económicamente como Canadá (14,7%), Australia (12,8%), Estados Unidos (11,9%), Holanda (7,2%), Suecia (7,2%) o Reino Unido (6,9%), pero también otros que lo son menos como Portugal (9,5%) o Grecia (6,8%).
Siendo reducido este índice todavía es bastante menor el relativo a la actividad intraemprendedora en España. Si nos atenemos a los datos que también proporciona este Informe GEM España 2015 sobre el índice de actividad (intra)emprendedora desarrollada por los empleados/as en el seno de una organización (Entrepreneurial Employee Activity [EEA]), este índice se sitúa en el 1,1%, lo que supone que el índice de actividad emprendedora, que ya es escasamente competitivo, es más de cinco veces mayor que el de la intraemprendedora.
En el informe GEM este índice de intraemprendimiento o emprendimiento corporativo se define como el porcentaje de la población de entre 18-64 años entrevistada que en los últimos 3 años se ha involucrado en el liderazgo de una iniciativa emprendedora para la organización en la que trabaja (por ejemplo un nuevo producto/servicio, una nueva empresa o una nueva unidad de negocio).
Como hemos destacado, en España no hay muchas entidades intraemprendedoras y por ello, el impulso a este concepto puede suponer la aparición de un nuevo espacio de crecimiento para todas aquellas organizaciones que pretendan diferenciarse de sus competidoras. En los centros educativos esta visión intraemprendedora permitirá entre otras cuestiones fundamentales conocer e integrar las necesidades de los alumnos, sus familias y el entorno con el talento de los profesores mediante propuestas didácticas y de gestión innovadoras que harán sostenible a la escuela en el tiempo.
La metodología CANVAS, que será el eje principal del taller que he preparado para el curso, se ajusta perfectamente a la preparación, presentación y ejecución de proyectos intraemprendedores. Sus preguntas base a cerca de la generación de propuestas de valor, priorización en las actividades claves y localización de personas interesadas en nuestro proyecto canalizan el talento de los profesores e impulsan su motivación siguiendo un itinerario adecuado con el que convencer a nuestros públicos objetivos: alumnos, familias, empresas locales y otras organizaciones e instituciones del entorno.